José Luis Rocha
(Este análisis es un estudio sobre las tendencias sociológicas de las iglesias en el mundo no representa necesariamente nuestro punto de vista general)
Las megaiglesias de los neopentecostales son meganegocios. Son lideradas por pastores que actúan como ejecutivos y que se manejan con habilidades de showman
para entretener a sus seguidores. Predican el emprendedurismo, el espíritu gerencial y el pensamiento positivo. Nacieron en Estados Unidos y hoy avanzan a gran velocidad por toda Centroamérica.
Hace medio siglo, Antonio Gramsci afirmaba: «La cuestión fundamental de la religión -entendida no al modo confesional, sino al laico- es la de la unidad de la fe dentro de una concepción del mundo con una vida de conducta acorde. Pero ¿por qué llamar a esta unidad de fe ‘religión’ y no ideología o, sinambages, ‘política’?». Recientemente, Mario Vargas Llosa, ha afirmadoque «vivimos inmersos en «la civilización del espectáculo». La política, la sexualidad, también la religión. Todo convertido en espectáculo.
Hace más de un siglo los evangélicos empezaron a hacer ajustes para lograr las adecuaciones que mantuvieran a una feligresía siempre en ascenso. Pero sólo
recientemente -apenas en 2005- David Wells acuñó los conceptos para entender lo perentorio de la adecuación, al distinguir entre iglesias tradicionales («productoras») e iglesias sensibles-buscadoras («consumidoras»). Sostenía Wells que el poder había pasado de las productoras a las consumidoras. Las iglesias que habían adaptado sus cultos, sus vestuarios y su arquitectura para complacer las preferencias de los consumidores habían experimentado un rápido crecimiento.
Templos con entretenimiento de calidad. Antes de Wells, allá por los años 70, esta significativa distinción la intuyó muy bien el reverendo y experto en liderazgo cristiano Bill Hybels, fundador de Willow Creek Community Church, prototipo de megaiglesia -la tercera en tamaño de Estados Unidos-, con sus 23.400 asistentes a los servicios dominicales.
Hybels fue uno de los primeros en acondicionar su templo a la demanda y en evitar la disonancia cognitiva entre lo eclesial y lo cotidiano. El nuevo decorado lo diseñó para ambientar el culto de manera que luciera como una más de las actividades de ocio y entretenimiento. Después de visitar casa por casa para indagar entre sus vecinos por las razones que los alejaban de la iglesia, Hybels cambió sus técnicas de prédica, relajó el código de vestuario y empezó a usar videos y música contemporánea. Desde entonces la tecnología juega un papel estelar en las megaiglesias gigantes de Estados Unidos y también en las de Centroamérica: cambia la comunicación con los fieles y llena más alcancías. Según las investigadoras estadounidenses Christine Miller y Nathan Carlin,
el alumbrado teatral, la música y los jóvenes saltando, sitúan la experiencia religiosa lo más cerca posible de la experiencia de los adictos a MTV y de los amantes de Disney World.
Los templos neopentecostales se han convertido en entretenimiento de alta calidad. Las luces de colores cambiantes, el ruido atronador y las pantallas gigantescas
donde aparecen hombres vestidos de saco y corbata rodando por el piso -como en la Casa de Dios de Cash Luna, en Guatemala- son un estímulo para los sentidos.
Son la oportunidad de presenciar una estrambótica epifanía, de muchas mayores dimensiones -aunque de similar exotismo- que las descritas por Erskine Caldwell
en A la sombra del campanario: «Raras veces encontraba mi padre algo que decir después de llevarme a escuchar la prolongada e ininteligible algarabía de la Lengua Desconocida, a ver a gentes que se revolcaban sobre el suelo de la iglesia con los espasmos del éxtasis, o a observar cómo un predicador de los santificados se golpeaba la cabeza con el astil de un hacha hasta quedar en estado de delirio medio inconsciente».
LA TV: NUEVO ESPACIO RELIGIOSO
Hoy, las posibilidades del espectáculo son mucho mayores que en tiempos de Caldwell. En las últimas dos décadas la televisión ha emergido como una innovadora arena para el emprendedurismo religioso y, en la lenta erosión del catolicismo como la religión dominante, la TV está ayudando a redefinir el rol e importancia de la religión en el espacio público. Ha sido de invaluable ayuda en Lakewood Church, de Joel Osteen, hijo del también pastor John Osteen.
Osteen junior abandonó sus estudios universitarios -antes de obtener siquiera una licenciatura- para seguir los pasos del ministerio televisivo de su padre. Sus sermones son transmitidos simultáneamente en 140 países. Como muchos shows cristianos, el de Lakewood Church había sido relegado a las tempranas horas matutinas del domingo y su exigua audiencia. Pero Osteen negoció con las 25 redes televisivas estadounidenses de mayor audiencia y consiguió colocar su programa de 8 a 10 am, con lo cual su programa ahora puede ser sintonizado en el 92% de los hogares estadounidenses, una proyección mediática para cuyo logro su iglesia tuvo que duplicar su inversión en espacios televisivos: de 6 a 12 millones de dólares anuales.
Lakewood Church tiene tres enormes pantallas donde se transmite lo que está ocurriendo en el escenario. La tecnología es más espectacular ahora que su sede es el antiguo estadio de los Houston Rockets. «Nosotros realmente queremos sentirnos como en un concierto», dice el director ejecutivo de Lakewood Church. La estrategia está funcionando: la participación saltó de 6 mil personas en 1999 a 25 mil en 2003 y a 43.500 en 2011. A estos fieles se añaden 7 millones de telefeligreses en Estados Unidos.
En Honduras, el Centro Cristiano Internacional -fundado por René Peñalba luego de ser auditado por la junta directiva de la iglesia Amor Viviente por especular
con terrenos propiedad de esa congregación- es un conglomerado de medios de comunicación que abarca CCI Radio, CCI Channel, el diario La Razón y Sitios
CCI en la Internet y CCI Publicaciones. También en Honduras, el Ministerio Internacional La Cosecha tiene la radio Estéreo Fiel y el Canal 39. En El Salvador el Tabernáculo de Avivamiento Internacional posee un canal de TV y una radio y su pastor, Carlos Rivas, mantiene una columna en un tabloide local. La Fraternidad Cristiana de Guatemala es socia del canal 21.
El recurso a la TV es sintomático de una adecuación a lo que Vargas Llosa llama la civilización del espectáculo: «La de un mundo donde el primer lugar en
la tabla de valores vigente lo ocupa el entretenimiento, y donde divertirse, escapar del aburrimiento, es la pasión universal… Consecuentemente, la popularidad y el éxito se conquistan no tanto por la inteligencia y la probidad como por la demagogia y el talento histriónico… No tiene nada de sorprendente que en la civilización de la pantomima la religión se acerque al circo y a veces se confunda con él».
ESPACIOS RELIGIOSOS DES-SACRALIZADOS
Cuarenta años después del hallazgo y subsiguiente éxito de Hybels, en Hosanna en Nicaragua, Vida Abundante en Honduras, Ministerio COMPAZ en El Salvador
y El Shaddai en Guatemala, el decorado y las propuestas programáticas -si tal nombre merecen- deben ser capaces de satisfacer a ex-oficiales del ejército sandinista y a antiguos asiduos de Ultreya, a ex-guerrilleros del EGP y a admiradores de Marcel Lefebvre. A personas de las más diversas trayectorias.
La vacuidad simbólica y discursiva es una de las claves del éxito neopentecostal. Mientras más vacías de contenido sociopolítico sean las prédicas, mientras más comunes y «promedio» sean las metas que proponen, y mientras menos hieráticos luzcan los templos, mayor será el volumen de membresía capturada en sus atarrayas. Si Nietzsche, Marx, Weber y Freud fueron profetas que develaron el desencantamiento del mundo, los emprendedores pastores neopentecostales han sido los paladines y ejecutores de la desacralización de los espacios religiosos. Esa desacralización puede reflejar -desde la óptica de los protagonistas- la aspiración de vivir una fe que se expresa con nula o mínima recurrencia a institucionalizaciones religiosas, como se desprende de las declaraciones que dio el pastor Moisés Fuentes, del templo «Candelero de oro» en 2007: «Yo no soy religioso, a mí la religión no me gusta, la religión obstruye, estorba. Y cuanto más legalista, tradicional y cuadrada sea una religión, más matadora es, más destructiva
es…. Yo no te estoy hablando del testimonio de una religión, te estoy hablando del testimonio del Evangelio puro de Dios. Te estoy hablando de una relación
con Dios. No te estoy hablando sólo de un sistema de liturgias y de costumbres religiosas y de tradiciones. Te estoy hablando de un modo de vida, de una cultura. El Evangelio es una cultura, la cultura del Reino de Dios«.
Sin embargo, en la práctica de las iglesias neopentecostales esa liberación de la parafernalia religiosa no implicó ni una liberación de ataduras terrenales ni la constitución de una cultura propia del evangelio. No supuso la ausencia del aparataje religioso que preconiza Fuentes. No fue una especie de cristianismo pre-romano, tampoco una secularización ateísta. Contra muchos pronósticos mecanicistas, en Centroamérica -y en otros lares- el huracán de la secularización no condujo a una mengua de las prácticas religiosas, sino a un enroque de roles y cosmética. Por un lado los gerentes adquirieron la infalibilidad papal y los valores financieros se convirtieron en el santo grial ante el cual se inmola a la sociedad. Y por otro lado, los pastores hablan la jerga financiera y los decorados profanos invaden el terreno religioso, barriendo con vitrales y retablos, e instalando macro-pantallas y cajeros automáticos. Es la misma dinámica vista desde dos ángulos distintos.
LAKEWOOD CHURCH: MEGAESPECTÁCULOS PARA CONSUMIDORES RELIGIOSOS
En Estados Unidos la desacralización, adobada con gerencialismo y emprendedurismo, ha sido fecunda en prosélitos. De esta dinámica de adaptarse para crecer y de los mega-negocios eclesiales trata la tesis de Elizabeth Cook titulada Would You Like Your Jesus Upsized? McDonaldization and the Mega Church (¿Te gustaría tu Jesús agigantado? La McDonalización y las megaiglesias). En 1970 apenas existían en Estados Unidos 10 megaiglesias. En 1990, ya 250 calzaban en esa etiqueta. Trece años después sumaban 740. Y en 2011, según el Instituto Hartford para la investigación sobre religiones, son 1.416. Las cien de mayor tamaño congregan a más de 1 millón de personas. La mitad de ellas se consideran no denominacionales. Texas es el estado que concentra más: 17 de
las más grandes y 14 de las de más rápido crecimiento. Y su capital, Houston, tiene dos de las más gigantes: Lakewood Church y la Second Baptist Church, las del primer y sexto lugar en todo el país. Localizada en Houston, Lakewood Church es la congregación más grande de Estados Unidos, con sus más de 43.500 asistentes a los servicios dominicales. Lakewood Church asumió los hallazgos de Hybels y confeccionó su página web teniendo muy en mente al consumidor religioso, procurando enfatizar estos elementos: inclusividad, familia, crecimiento, confianza, paz, experiencia espiritual… Cuidadosamente, estos conceptos desplazaron a un segundo plano, o eliminaron por completo, algunos que ciertos consumidores podrían encontrar extraños, ajenos, lejanos: Dios, Jesucristo, Espíritu Santo, credos, oraciones tradicionales…De ahí la vaguedad de su misión y visión. Erradicaron todo lo que mancillara el espíritu omnívoro de la comunidad neopentecostal.
MARCOS WITT: SERÁN COMO YO…
Las «consumidoras» iglesias neopentecostales han sido punteras en reconocer que los latinos son una población creciente, importante para el crecimiento presente y futuro de sus iglesias. En 2010 Hybels invitó al Presidente Obama para que hablara de la reforma migratoria. Lakewood Church fue más lejos. Desde 2002 Marcos Witt -legalmente, Jonathan Mark Witt Holder, nacido en San Antonio, Texas- es el pastor de los seis mil latinos que asisten a los servicios en Lakewood Church.
Como predicador de los latinos, Marcos Witt les receta pensamiento positivo para que encaren el desprecio y la persecución de los que son objeto los inmigrantes
indocumentados, los bajos salarios que limosnean y las barriadas de clase baja a las que están confinados: «¿Alguna vez lo menospreciaron a usted? ¿Alguna vez lo despreciaron? ¿Le hicieron el fuchi? ¿Lo hicieron a un lado? ¡Ah! Mire, usted no se moleste porque lo hayan despreciado alguna vez, porque según la Biblia, si usted ha sido menospreciado, le han hecho un gran favor: le han puesto a usted en la lista de personas que ahora son candidatas a ser usadas por Dios. Cada vez que lo menosprecien, agradézcale. ¿Por qué? Porque ahora usted puede ser usado por Dios. Diga: Dios me va a usar a mí poderosamente. Yo soy guerrero, valiente. Así que, por favor, menosprécienme más. Dios va a usar a tu familia. Van a tener dinero. Van a tener posición». Prosperidad mediante la actitud positiva correcta es la receta recurrente de todos los sermones de Mark Witt.
¿Funciona? Los pastores son la prueba viviente de que funciona. «De pequeño yo era conocido como el meón», dice Witt, a quien tantas veces le hicieron «el fuchi». Y ahora es músico, compositor, cantante, autor de diez libros, charlista, pastor con seis mil feligreses, cuatro veces ganador de los Grammy por Mejor Álbum Cristiano, fundador de CanZion Institute, que tiene 28 campus en 10 países, y propietario de CanZion Producciones que ha grabado 30 discos y vendido más de 10 millones de copias en Estados Unidos y América Latina. Millones han escuchado sus charlas.
Marcos Witt es el mensaje: el meón transformado en magnate de la música religiosa. Y es que existe una marcada diferencia entre los predicadores de antaño y la nueva generación de lenguas melifluas. En la irresistible oratoria de Zwinglio, Lutero, Bossuet o el cura de Ars, el centro de la prédica era Jesucristo. Los nuevos predicadores se han convertido en el centro de su discurso. Christine Miller y Nathan Carlin en Joel Osteen as Cultural Selfobject (Joel Osteen como un objeto-identitario cultural), analizan cómo Osteen mismo ha llegado a convertirse en un objeto cultural que restaña la autoestima de sus seguidores.
PREDICAN SOBRE SÍ MISMOS
La noción de auto-objeto fue desarrollada por el psicoanalista Heinz Kohut basándose en la constatación de que el entorno de cada persona se compone de bienes culturales que llegan a formar parte de su propia identidad. En ausencia extrema de bienes culturales en su entorno inmediato, el individuo los busca y los asimila como parte de su propio ser. Para compensar la carencia de objetos culturales de su entorno inmediato, los afroamericanos de los barrios marginales, por ejemplo, mediante una «acción reparadora» crean objetos-identitarios como jugadores de basketball, boxeadores y grandes atletas. La figura idealizada de un padre, de un deportista, de un pastor, sirve para generar cohesión en un grupo y construye identidad. Según Miller y Carlin, eso es lo que buscan los fieles neopentecostales: «La gente no va a Lakewood a aprender intelectual y académicamente sobre la Biblia. Van, más bien, para ser emocional y espiritualmente restaurados. Van para ser transformados. Van para encontrar su mejor yo». Por eso el contenido teológico
de los mensajes de Osteen «no es tan importante como su personal y afirmativa presencia en ellos».
Joel Osteen y su esposa Victoria son bellos, bien educados suburbanitas que viven en una linda casa. Son el perfecto ejemplo del mensaje de Osteen a los Estados Unidos: seguir a Jesucristo es rentable. Osteen y Witt se presentan a sí mismos como carne de transferencias idealizadoras para que los fieles se fundan con ellos. Harold Caballeros de El Shaddai y Cash Luna de la Casa de Dios en Guatemala, René Peñalba del Centro Cristiano Internacional (CCI), Misael Argeñal de La Cosecha, Mario Barahona de Mi Viña y Evelio Reyes de Vida Abundante en Honduras, Carlos Rivas del Tabernáculo de Avivamiento Internacional en El Salvador y Arsenio Herrera de Hosanna en Nicaragua lo emulan: hablan sobre sí mismos y sepultan al Cristo de los evangelios en el baúl de los cachivaches obsoletos. Cash Luna es un discípulo aventajado de Osteen con una suerte de conocimiento intuitivo de Stanilavsky: sabe qué debe poner en la construcción
de su personaje, de él mismo como personaje. Pero en lo de ser un objeto cultural en sí mismo lo supera el salvadoreño Vladimir Rivas, quien no se anduvo por las ramas del culto a sí mismo y dio su nombre a su ministerio: Vladimir Rivas Ministries. “Vladimir Rivas lo tiene todo», proclama un cintillo en su página web.
Los temas de estos pastores son ellos y las peripecias de sus éxitos. Cultivan un narcisismo militante. Estos gurús ascienden al reino de las pantallas y ahí son incorporados al ser de sus admiradores. Sus seguidores hacen suya su apostura, sus luchas y su itinerario hacia el estrellato. Adquieren momentánea confianza en que podrán bajar de peso, derrotar una adicción, obtener un ascenso, aplicar exitosamente a un trabajo… La contrapartida de esta dinámica, puesto que siempre hay expectativas no satisfechas, es que se convertirán en eternos dependientes de sus objetos-identitarios.
La «acción reparadora» puede durar el resto de sus vidas. Esta búsqueda de objetos identitarios está en la base de los vínculos entre Lakewood Church y las iglesias neopentecostales centroamericanas. Harold Caballeros y su esposa Cecilia fueron ordenados en Lakewood Church en noviembre de 1982. Caballeros realizó su instrucción en 1981 en Lakewood Church, cuando aún trabajaba como abogado. John Osteen -padre de Joel y fundador de Lakewood Church- fue su mentor. Marcos Witt es un asiduo visitante de El Shaddai y Hosanna, donde sus charlas son publicitadas con especial esmero. Las páginas web de estas iglesias declaran la misma misión y visión -formuladas con la misma vaguedad- que las del sitio web de Lakewood Church: hacer discípulos de Cristo y enviarlos a predicar. Evelio Reyes, Cash Luna y Marcos Witt fueron celebrados como los más grandes evangelistas americanos en el Congreso Iberoamericano de Liderazgo Pasando La Antorcha. Los líderes de Hosanna en Nicaragua, El Shaddai, la Casa de Dios y la Fraternidad Cristiana en Guatemala, el Tabernáculo del Avivamiento Internacional y el Ministerio COMPAZ en El Salvador, el Ministerio Internacional La Cosecha, el Ministerio Apostólico y Profético Mi Viña, el Centro Cristiano Internacional,
La Casa del Alfarero, la Reunión del Señor, la Iglesia Cántico Nuevo, el Ministerio Internacional Shalom y Vida Abundante de Honduras clonan las prédicas de Osteen y Witt. Los brochures promocionales de sus iglesias están salpicados de una cohorte de jóvenes caucásicos, ejemplares de éxito por antonomasia, porque, como dice Carlos Monsiváis de la mentalidad de los CEO, el Primer Mundo «es la realidad más real».
Megaiglesias con marketing de meganegocios Lakewood se ha convertido en una especie de Roma del neopentecostalismo. Una Roma que disemina el pensamiento positivo y las virtudes del gerencialismo emprendedor.
El emprendedurismo cristiano no es una novedad de fines del siglo 20. El negocio de la fe tiene una larga trayectoria en Estados Unidos: desde Jimmy Swaggart -con ganacias de 150 millones de dólares anuales durante los años 80- hasta Kenneth Hagin (1917-2003), que desde la Southern Baptist Church vendió a Jesús durante casi 70 años. Oral Roberts sembraba fe y consechaba fortunas. Entre sus numerosos libros, un sitial prominente lo ocupa How I Learned Jesus Was Not Poor (Cómo aprendí que Jesús no fue pobre). El cristianismo estadounidense está organizado como una serie de corporaciones. ¿Qué corporación secular puede competir con la oferta de estos empresarios, que ofrecen el artículo más valioso y priceless: la salvación eterna? En su libro Exit Interviews, William D. Hendricks sostiene que «lo que caracteriza a las megaiglesias de hoy no es su tamaño, sino su estrategia. De hecho, el tamaño es meramente un resultado de la estrategia. En marcado contraste con la manera tradicional de ‘hacer iglesia’, las megaiglesias operan con una mentalidad mercantil: ¿quién es nuestro ‘cliente’ y cómo puedo satisfacer sus necesidades?». Los «ejecutivos denominacionales» que se formulan esa pregunta
y la responden correctamente, terminan con una megaiglesia. Y esto se debe -nos dice Cook- a que la megaiglesia, orientada a un consumidor de elevada movilidad,
bien educado y de clase media, lanza las campañas de mercadeo a que este devoto del consumo está habituado. Por eso los pastores manejan las megaiglesias
como negocios que tienen algo que vender y que deben ser operadas, mercadeadas y gobernadas como una agencia comercial.
Hybels realmente mostró que las iglesias «pueden usar principios del marketing y aún así ser auténticas», dijo Michael Emerson, sociólogo de la Rice University y experto en megaiglesias. Si el sincretismo de la iglesia cristiana primitiva se logró incorporando a los nuevos dogmas y creencias ritos paganos e instituciones romanas, el sincretismo actual asimila el marketing y los nuevos artefactos de la comunicación que tantos beneficios han generado en el mundanal mundo de la farándula no religiosa. Para que los pastores piensen como empresarios Apoyar el crecimiento de las iglesias es un negocio en sí mismo. Por eso la compañía publicitaria Kingdom Ventures, cuya misión es ayudar a que organizaciones de fe se hagan más grandes, trabaja con 10 mil iglesias, en un amplio abanico, que abarca desde la planificación de eventos -proporcionando charlistas
y artistas- hasta la gestión de fondos y el facilitar avances en alta tecnología, sobre todo nuevos equipos audiovisuales y sistemas de sonido. Por si no bastara, Kingdom Ventures publicó recientemente un nuevo libro: PastorPreneur: Outreach Beyond Business as Usual, que causó gloriosa histeria en las librerías cristianas. Es un manual para que los pastores piensen como empresarios. Los anima a que establezcan partenariados con grupos no religiosos y a usar las técnicas de marketing para atraer a nuevos miembros. Esas técnicas han probado ser exitosas en el terreno de la evangelización. La mayoría
colocan un calendario de sus eventos en su sitio web y anuncian la venta de libros, CD y DVD, y también piden donativos on line.
Estas estrategias están redituando. Los diezmos en Lakewood Church han dado saltos olímpicos: de 50 a 70 millones de dólares sólo entre 2005 y 2008. Osteen
asegura -y no miente- que la crisis financiera no afectó sus colectas. Aunque el rendimiento por individuo y familia desciendan, los diezmos tienen un crecimiento sostenido por el incremento en los miembros. Como buen pensador positivo, la filosofía de Osteen es que lo mejor está por venir: «Mi filosofía es que 95 millones de dólares son nada comparados con lo que haremos cuando tengamos 100 mil personas». El crecimiento en su iglesia (57% promedio anual) fue mucho más acelerado que el de una de las mayores iglesias neopentecostales del mundo, la Igreja Universal do Reino de Deus, que saltó de 269 mil a 2 millones de adeptos en 1991-2000, a razón de 54% promedio anual. A Lakewood Church le espera un futuro promisorio de leche, miel y dólares.
Escritor prolífico, autor de 45 bestsellers, al ser cuestionado por su riqueza, Joel Osteen declaró: «Dios me ha bendecido con más dinero del que pude imaginar
gracias a mis libros». Your best life now, uno de sus primeros frutos, vendió más de cinco millones de copias. Uno de sus últimos éxitos -Become a Better You- logró que el editor le pagara 13 millones de dólares por adelantado y tuvo uno de los mayores tirajes para una primera edición en tapa dura: tres millones de ejemplares.
“DESCUBRE EL CAMPEÓN QUE HAY EN TI”
Hace mucho tiempo que los libros religiosos son una fuente de bendiciones pecuniarias. Ya lo había consignado Gore Vidal, cuando se refirió a ciertos libros: «Los libros de pecadores célebres son vendidos por millones a través de cientos de librerías y docenas de clubes del libro que proveen alimento a cristianos fundamentalistas. El año pasado (1977) más de 600 millones de dólares en ‘libros cristianos’ fueron vendidos en los Estados Unidos…Los libros de los delincuentes del Watergate también tienen demanda. Cuando el inspirador Charles Colson (autor de Born again) y el inspirado Jeb. S. Magruder (autor de An American Life) confiesan toda suerte de pequeños pecados y delitos de manera no muy distinta a la usada por el Cardenal Wolsey de Shakespeare, cuando canta su aria final, la audiencia es capaz de disfrutar, si no de lástima y admiración, al menos de cierta dosis de catarsis». Pero Osteen no debe su fortuna únicamente a sus dotes de polígrafo. Vendió a razón de 2.500 dólares el patrocinio de cada silla de su cancha-santuario de 14 mil asientos. En la revista confesional Christian Sentinel, Jackie Alnor escribió el texto Joel Osteen: The Prosperity Gospel’s Coverboy (Joel Osteen: Chico de portada del evangelio de la prosperidad) para dar cuenta de que, en materia de éxito financiero, Osteen no tiene nada que envidiar a las celebridades
de Malibú ni a los astros de la informática o a los grandes ganadores de las quiebras bancarias retratados en Inside job. Altor presenta a Osteen como la estrella más ascendente en el mundo del cristianismo motivacional positivo. Su lema es «Descubre el campeón que hay en ti». Une el estilo de Tony Robbins al aspecto de Richard Gere, la elocuencia del gurú gerencial y la galanura del actor. Osteen vive de acuerdo a la próspera vida que predica: en una casa valorada en 1 millón 250 mil dólares. Todo lo debe -así lo sostiene- a su pensamiento positivo: «Podemos obtener lo que queremos de Dios mediante nuestras palabras llenas de fe».
Esta reedición del calvinismo -tu prosperidad pregona la autenticidad de tu fe- omite el sagrado rol que las habilidades y conexiones políticas juegan en la prosperidad evangélica y la acumulación de dones. Lakewood Church pactó en 2004 el arrendamiento el antiguo santuario de la NBA por un período de 60 años, pagando 13 millones de dólares al contado por los primeros 30 años de renta. Antes de desembolsar un penique más, la fortuna le sonrió: el 31 de marzo de 2010, el consejo de la ciudad de Houston votó 13 contra 2 para que la ciudad cediera definitivamente el terreno a la iglesia por sólo 7.5 millones de dólares. Posteriormente, Osteen invirtió 95 millones en acondicionar el local, tarea que incluyó la compra e instalación de una pantalla de 32 por 18
pies y dos cascadas gemelas que suben y bajan ante un dorado globo giratorio y un púlpito, desde el que Osteen -fustigado por sus críticos debido a su teología superficial, pues carece de formación teológica alguna- invita a sus seguidores a permanecer positivos, henchido del mismo celo de quienes antaño predicaban la pureza, la limpieza de corazón o las tres virtudes cardinales.
IGLESIAS SIMILARES A CORPORACIONES
Analizando éstas y otros trayectorias de pastorpreneurs en Christian Capitalism: Megachurches, Megabusinesses, Luisa Kroll concluye que quizás las iglesias
no son tan diferentes de las corporaciones. Sus negocios son enormemente variados. World Changers Ministries, por ejemplo, maneja un estudio de música, otro de diseño gráfico y tiene su propio sello discográfico. New Birth Missionary Baptist Church tiene un jefe de los efectos especiales tridimensionales para su sitio web, que ofrece videos a requerimiento del público y edita una revista. La Second Baptist Church de Houston, que con sus 22.723 fieles es la sexta en membresía en Estados Unidos, posee una catedral moderna del tamaño de una terminal aeroportuaria, el 21st Century Worship Center, que costó 34 millones de dólares y luego fue remodelado a un costo de más de 8 millones más. Sus vastos dominios incluyen también varios gimnasios, librerías, cafeterías,
una escuela primaria, un servicio gratuito de reparación de automóviles para madres solteras. El presupuesto anual es de 53 millones de dólares.
Estos son algunos de los meganegocios de las megaiglesias lideradas por pastores que actúan como ejecutivos y usan tácticas de mercadeo para captar -y habilidades
de showman para entretener- a más y más fieles seguidores. Su loable propósito-expandir la fe- va de la mano con un feliz efecto colateral: expandir las ganancias. El ingreso promedio de las megaiglesias en 2003 fue estimado en 4.8 millones, una bonita suma para quienes, además, tienen el privilegio de estar exentos de impuestos. Son los hijos de Elmer Gantry, personaje de la novela homónima de Sinclair Lewis (1927): un alcohólico cínico que se ordena presbítero metodista y hace fortuna como predicador ambulante.
Para obtener la prosperidad financiera Este espíritu emprendedor y gerencial está arribando a Centroamérica. Sus síntomas pueden ser rastreados en cada «producto» del neopentecostalismo centroamericano.
El templo Hosanna de Nicaragua emite un boletín semanal. Tengo a la mano el del 8 de enero de 2012. Es una hoja plegable de cuatro caras donde predominan los patrióticos colores azul y blanco. Destaca el lema positivo: «¡Con Dios lo imposible no existe!» La oferta de clases de bautismo a 30 dólares en la Escuela de nuevos creyentes es el único aviso que podríamos identificar como propiamente confesional. El resto del espacio está dedicado al culto de lo gerencial y los temas pecuniarios: un diplomado en gestión del talento humano con pensum gerencial, una conferencia para jóvenes adultos sobre «cómo tener una vida financiera sana» y un «seminario empresarial» que se anuncia con una imagen donde jóvenes ejecutivos de saco y corbata colocan gigantescas piezas
de rompecabezas.
La Fraternidad Cristiana de Guatemala, popularmente conocida como la Megafrater, es el mayor templo neopentecostal de Guatemala y de Centroamérica. No podría ser de otro modo, pues los templos neopentecostales son un termómetro del tamaño y prosperidad de las clases medias de cada país: Guatemala a la cabeza, Nicaragua en la cola. La Megafrater tuvo un costo de 29 millones de dólares. Una minucia: su complejo de 113 mil metros cuadrados puede alojar por turno a más de 12 mil devotos, que pagarán con sus diezmos esos millones y muchos más: Big is profitable. Jorge H. López, su fundador y pastor principal, dijo: «Queríamos que fuera algo majestuoso como testimonio de cara a la sociedad de que los evangélicos pueden levantar edificios dignos y grandes en Guatemala, como reflejo de todo su potencial». Jorge H. López es autor de Cómo salir de la crisis financiera. Lo presenta como «un enfoque basado en la Palabra de Dios para reducir la impotencia económica a la que se ven sometidas las personas, como consecuencia de las compras al crédito, de la pereza, del gasto superfluo, de la avaricia y del afán de tener más, que las llevan al caos financiero, como consecuencia de la deuda. Además, es una guía práctica para identificar a los enemigos que impiden el cumplimiento
de las promesas del Señor para ser prosperados, y una enseñanza de una vida construida en la base firme de las compras al contado y cómo enfrentar la preocupación
y las penas cuando provocan desánimo». ¡Qué complacido debe estar Calvino!
Otro hijo de la pluma de López es Fórmulas bíblicas para prosperar: «Es una invitación para realizar el recorrido por los caminos bíblicos sustentados en la voluntad de Dios y una clara respuesta a aquellas preguntas que surgen cuando se vive una circunstancia financiera adversa, cuando estamos en crisis, cuando estamos endeudados. Paso a paso, sermón por sermón, recibirá usted la comprensión necesaria para tener la liberación de sus finanzas y cómo podrá liberarse de toda cadena de opresión económica».
No hay mucha distancia entre esta oferta y la que hacen los charlistas del life coaching o los CEO que arengan a sus equipos. Como dijo Barbara Erenreich, un mensaje positivo no sólo vende mejor al público que la “religión de antaño”, sino que también tiene una creciente relevancia personal para pastores, que cada vez más se ven a sí mismos no como críticos del mundo secular y materialista, sino como quienes juegan con sus reglas, como negociantes o, más precisamente, como CEOs. Ya no hablan del cielo y el infierno, hablan del valor agregado. Los libros que se ofertan en el Centro Cristiano Internacional de René Peñalba tienen la misma tónica. Destaca entre ellos Principios bíblicos para una
administración eficaz, que integra un plan de formación, viene impreso con diploma incluido y desarrolla, entre otros, estos temas: Todos somos administradores,
La administración desde una perspectiva bíblica, Un Dios que delega la administración de sus recursos, Dios como responsable de nuestra prosperidad y deseoso
de que tengamos abundancia de recursos…
No se queda rezagado Vladimir Rivas con su grito: “¡Libertad financiera!”. Tampoco la iglesia Tabernáculo de Avivamiento Internacional con el seminario que ofreció el celebérrimo life coach internacional Alex Marvel en 2011 durante la celebración del décimo aniversario de la iglesia. Otro tanto cabe decir del catálogo en El Shaddai de Guatemala: Plan estratégico de transformación, de Alistair P. Petrie; Autoridad en el cielo, autoridad en la tierra, de Tom Marshall; El principio 4:8. El secreto de una vida llena de gozo, de Tommy Newberry y El dinero y la sensibilidad: cómo las parejas pueden ponerse de acuerdo en sus finanzas, de Bethany y Scott Pallmer, entre muchas otras muestras de que la cruz y la billetera son el nuevo binomio neocolonial.
«Todo es práctico en la universidad San Pablo», me explicó orgullosa la recepcionista de la Universidad San Pablo, rectorada por Caballeros y sita en el mismo complejo de El Shaddai. Se nota el pragmatismo en su pensum, que hace certera diana en el mundo empresarial: Dirección de Mercadeo y Ventas: «Carrera altamente innovadora y necesaria para la competitividad de las organizaciones». Gerencia de Negocios y Emprendimiento: «Carrera que desarrolla profesionales con un espíritu orientado al emprendimiento, capaces de gerenciar una organización nacional e internacional». Inversión: 32.500 quetzales.
Es la opción preferencial por los emprendedores. En otros tiempos -no tan lejanos cronológica como psicológicamente-, esa universidad tan diminuta se hubiera
concentrado en cursos bíblicos. Los profesores más mundanos hubieran llegado a ofrecer entrenamiento para adquirir habilidades retóricas. Pero la Biblia ya no lo es todo. Ya no podemos hablar de fundamentalismo. Tampoco de luteranismo: la sola fe no basta. Estamos ante una sacralización del capitalismo a niveles que Weber jamás soñó. Parafraseando a Gramsci: ¿Por qué llamarles universidad y templos religiosos y no «escuelas de negocios»? El discurso gerencial ha calado hasta los huesos al neopentecostalismo, así en Estados Unidos como en Centroamérica. Bill Hybels fue un admirador de Peter Drucker y había colgado a la entrada de su oficina una cita que el experto en negocios solía hacer: «¿Cuál es nuestro negocio? ¿Quién es nuestro cliente?
¿Qué considera valioso el cliente?» Igual que Hybels y Osteen, los líderes del neopentecostalismo centroamericano hablan de incentivos y valor agregado.
Los temas pecuniarios y el mundo de las finanzas están tan presentes en sus prédicas como lo estuvieron el fuego del infierno y el arcángel Gabriel en los sermones de hace un siglo. Soplan tiempos más realistas. “¡Jesús no fue pobre!” No se trata sólo de las prédicas y los libros. Tampoco de los gigantescos escenarios que semejan auditorios de prósperas corporaciones en su diseño y ornamentos. El mero estilo de vida y las estrategias de los pastores neopentecostales también buscan ser un calco de los emprendedores CEO que han hecho fortuna mediante sus habilidades gerenciales.
Desde su púlpito en la Casa de Dios, Cash Luna -alardeando de todo el estilo de vida e ingresos de un CEO- habla del demonio. Pero no a la vieja usanza. El demonio contra el que Cash vocifera es el demonio interno que susurra «Es malo prosperar», denunciado en sus numerosas charlas. Contra ese demonio reclama el convencimiento de que «Dios quiere bendecirte, quiere que prospere tu alma, tu cuerpo, tu economía. Es su deseo. ¡Así que déjate bendecir por tu Padre! La voluntad de Dios es que prospere tu alma, tu cuerpo, tu economía. Una de las cosas que debes aprender es que ser próspero no es tanto tu deseo, sino el deseo de tu Padre».
El proyecto de Jorge H. López con su Fraternidad Cristiana era fundar una «iglesia que dejara en el olvido la mentalidad de que un cristiano debe ser pobre, ignorante y sin influencia alguna en la sociedad.» Por eso oponerse a la propia prosperidad y ascenso social es oponerse a la voluntad divina. Es una maldición. Los bajos salarios, el desempleo y el maltrato laboral no son más que excusas que urde el demonio. La actitud positiva y las habilidades gerenciales bastan para desenmascarar las argucias y aniquilar al maligno. Escucho la voz de Satán que me susurra: «Pero…¿y Jesús? Dicen que fue pobre. ¿Fue maldito?» ¡Qué ocurrencia tan peregrina! El exégeta Cash nos ilumina con
una sutil distinción, digna de Tomás de Aquino: «Él no vivió en maldición, él fue hecho maldición, llevó el pecado, la enfermedad, vivió bajo la maldición, fue hecho maldito, pero no vivió bajo maldición. Cuando se trata de prosperar, ¿él fue pobre? ¡No! Se hizo pobre, son dos cosas muy diferentes».
En este neo-calvinismo la prosperidad no es una opción. Es una obligación. Porque «la prosperidad que Dios nos da -insiste Cash- es producto de una vida ordenada. Una vida desordenada es una vida que no va a prosperar. Si diezmas y ofrendas, Dios te da. Pero si lo malgastas, el diablo te quita». Ésta es la condena más explícita de la pobreza, oprobioso saldo de una vida desordenada. Y también es el atajo más expedito para que Cash pueda decir «Tu prosperidad es la mía» vía diezmos.
La insistencia en los diezmos es común a las iglesias neopentecostales. En el Centro Cristiano Internacional, cuando pregunté por folletos que me informaran
so-bre sus actividades y propósitos, sólo pude conseguir sobrecitos de petición de diezmos con frases de la carta de Pablo a los Corintios, con las que justifican su insistencia: «Dieron espontáneamente tanto como podían, y aún más de lo que podían», «Cada uno dé como puso en su corazón, no con tristeza ni por necesidad, porque Dios ama al dador alegre».
Harold caballeros: piensa positivo, piensa en grande Las habilidades gerenciales que llevan por la estrecha senda de la prosperidad son frecuentemente asociadas a -o reforzadas con- el pensamiento positivo. De hecho, lo que fue obra y gracia del penetrante sentido de los negocios de los pastores se atribuye a menudo al pensamiento positivo. Al borde de la quiebra, el guatemalteco Harold Caballeros jura que oró y oró hasta que Dios le envió un comprador devoto que quiso ganarse el cielo pagándole
a El Shaddai una fortuna por un terreno devaluado. Con el importe de la venta, Caballeros pudo adquirir la nueva sede para su congregación en una zona mejor ubicada, solucionar sus problemas de solvencia financiera y enviar una inequívoca señal de la bendición que El Shaddai había recibido. Toda una genial jugada de especulación con bienes raíces disfrazada de súbita intervención divina por efecto del pensamiento positivo: «Acordamos reunirnos más temprano para orar. Cuando llegaron los interesados, la reunión transcurrió normalmente, hasta que llegó el momento de la pregunta esperada: ‘¿Cuánto quieren por la propiedad, pastor?’ Y sorprendido, escuché como salía la voz de mi boca diciendo exactamente el doble del monto que originalmente esperábamos».
Alguna bendición derramada o inusitada iluminación también debió recibir Jorge H. López, de la Fraternidad Cristiana de Guatemala -cuyas palabras logotípicas son «amor, poder y orden»- para saltar de unas reuniones de 22 personas en el hotel Holiday Inn -en 1978, Hotel Fiesta- al Hotel Camino Real, siete meses después a la sala del Cine Reforma y finalmente a comprar en 1985 un terreno de dos manzanas a orillas de la Calzada Roosevelt, inaugurar en 1991 un edificio de cuatro niveles, comprar otro terreno de más de 10 manzanas en San Cristóbal y terminar construyendo un auditorio para más de 12 mil personas, con un parqueo para 2.531 vehículos. Los muy lucrativos negocios de dios
Con menos recursos, pero no menor talento gerencial fueron distinguidos los fieles del Tabernáculo de Avivamiento Internacional: nacieron en 2001 y apenas en cuatro años se sumaron tantos fieles allí «donde el fuego el Espíritu quemaba» que pudieron reunir entre 2005 y 2008 los fondos para pagar un terreno de dos manzanas -en San Salvador, donde incluso el cascajo vale oro- e iniciar la construcción de un templo valorado en 3 millones de dólares, el Complejo Internacional TAI, que fue, según palabras de su página web, inaugurado nada menos que por el mero Presidente de la República, «Carlos Mauricio Funes Cartagena, ante la mirada de unas 50 mil personas que siguieron este milagro en el propio lugar, por la televisión, la radio y el Internet, medios que trasmitieron en vivo el evento». Los negocios de Dios son tan lucrativos como los de los especuladores más avezados. Los hijos de la luz tienen más talento emprendedor que los hijos de las tinieblas.
Otra muestra del talento gerencial de Caballeros es su esmerado cultivo de su club de amigos. Ahora lo llaman gestión del capital social. Años atrás el origen humilde de los dirigentes y simpatizantes del pentecostalismo facilitó su descalificación. El pastor y general Efraín Ríos Montt les subió la parada. Pero su eficacia asesina mediante los operativos de tierra arrasada y su prestigio como estadista de mano dura no fueron suficientes para ganarle al pentecostalismo un sitial estratégico entre los grupos dominantes. Ese logro le cupo al líder de El Shaddai, Caballeros, quien asegura que tiene 17 mil 290 contribuyentes voluntarios que lo ayudan económicamente en las áreas rural y urbana. Entre ellos figuran el Gerente del Banco Industrial Diego Pulido, Jaime Arimany -que presidió el CACIF (Comité Coordinador de Asociaciones de Agricultura, Comercio, Industria y Finanzas)- y Adrián Zapata, con un pasado en las filas guerrilleras.
SE VALE TODO.
¿Cómo conciliar la bina de Álvaro Pop -líder Q’eqchi- y Cromwell Cuestas, alto funcionario de Volvo en Centroamérica y miembro de El Shaddai desde su fundación?
Sólo la fe neopentecostal junta lo que la política, los conflictos bélicos y el racismo parieron separados y criaron confrontados. Cuestas nos da la clave del sex appeal de Caballeros, alquimista homogeneizador de ingredientes inconciliables: «Harold mira cosas donde nadie más las ve. No es acomplejado: enseña a pensar en grande».
Renace calvino: la idolatría del dinero Ondeando su título de maestría en Harvard, Caballeros está mejor dotado que otros pastores neopentecostales para elaborar conceptualmente el matrimonio de la Biblia y la billetera. Primero se remonta al origen histórico de la condena de la riqueza: la cultura ibero-católica y su paradigma teológico que, en su condena de toda transacción económica conducente al lucro personal, sólo consiguió reducirnos a la pobreza. Un segundo paso es mostrar cómo se resuelve la aporía calvinista: Calvino creía en la predestinación. El número de los elegidos estaba predeterminado desde el principio de los tiempos y la prosperidad material era un indicador del favor divino. Entonces, ¿para qué esforzarse? ¿Para qué ser buenos? ¿Para qué trabajar? Pues para mostrar que uno forma parte de los predestinados.
La doctrina de la predestinación, que con otra inflexión ideológica hubiera resultado
fatalista y paralizante, operaba para Calvino y opera para Caballeros como «un poderoso incentivo para una conducta y unos pensamientos apropiados». Harold Caballeros, Jorge López, René Peñalba y Arsenio Hernández no insisten tanto en la prosperidad como Cash Luna, Vladimir Rivas y Evelio Reyes. Pero todos coinciden en su veneración por el emprendedurismo y su énfasis en las habilidades gerenciales, elevadas al rango de virtudes teologales, como antaño lo fueron las tres clásicas: fe, esperanza y caridad. Y, ciertamente, su práctica los ha llevado a prósperas viñas, a vida abundante y a opulentos tabernáculos.
El calvinismo ha renacido con nuevos bríos en el neopentecostalismo. Veamos cuánto empalma la versión renacentista con sus manifestaciones en el presente.
Según el filósofo alemán Ernst Bloch, en el calvinismo «el yo activo tiene fuerza y es responsable y permanece activo justamente y con tanta mayor razón donde se siente elegido. El individuo no tiene que realizarse fuera del esfuerzo y trabajo conducente a la mayor gloria de Dios, para lo cual justamente le concede Dios la energía y la voluntad necesarias… La persona elegida llega con tanto mayor seguridad a ser libre precisamente en cuanto obra de modo terrenal, pues una vez que ha sido objeto de la gracia ya no puede volver a perder este estado…Así, pues, la justificación divina, el único indicio presumible de una predestinación positiva, se evidencia únicamente en la posible autodisciplina, en la energía y coherencia del obrar, en cuanto actividad de ese
Dios que opera sin cesar en el interior del creyente, y sobre todo en el éxito en los negocios, en cuanto recompensa visible de ese obrar, mas no en la hondura y el fervor del sentimiento ni en los signos quietistas del misticismo luterano, alejado del mundo y superior al mundo. La autodisciplina es la garantía subjetiva de la certidumbre de que uno se salva, mientras que el éxito constituye la garantía objetiva». Si Lutero «dejaba al mundo en su abyección y lo ponía a merced de los príncipes, apartando al alma y a su Dios tan sólo hacia dentro», Calvino predica una fe burguesa en la que la secularidad del renacimiento es sacralizada en la iglesia de Mammón, el dios Dinero. Lutero cae en la idolatría del Estado, Calvino en la del dinero.
UN IRRESPONSABLE OPTIMISMO MÁGICO
Zwinglio declaró la laboriosidad como el estilo de vida grato a Dios. Pero fue el ideal calvinista del trabajo -aplicado al consumo- el que dio por resultado una riqueza que debía acrecentarse por mor de sí misma. La idea de Pablo de poseer los bienes como si no se poseyesen (2 Corintios 6,10), realizada también, nos dice Bloch, por los monjes convertidos en comerciantes y hombres de negocios, que hacían de albaceas o tesoreros de Dios, acabó con los escrúpulos provenientes del cristianismo primitivo y propició el culto sin reservas a la acumulación que necesitaba la floreciente economía capitalista.
Por un mecanismo semejante, la ideología de la prosperidad del neopentecostalismo ha barrido con los últimos escrúpulos cristianos frente al dinero y se ha colocado en las antípodas del cristianismo primitivo con bestsellers teológicos como Jesús nunca fue pobre y Dios quiere que seas rico. El calvinismo químicamente puro y el calvinismo neopentecostal justifican la desigualdad económica. Pero la demolición calvinista de los escrúpulos se verificó en los umbrales de una serie de transformaciones tecnológicas cuyo futuro promisorio era palpable y cuyas consecuencias tenebrosas -la devastación del medio ambiente- eran menos perceptibles. Muy en lontananza se perfilaba el estado de bienestar y una relativa estabilidad laboral que permitía hacer planes con niveles
de incertidumbre manejables. En cambio, el credo neopentecostal y su irresponsable optimismo mágico proporcionan letales alucinógenos que hacen creer en la posibilidad de un éxito siempre inminente en un mundo de estructuras económicas tambaleantes. En Centroamérica, un mundo de estructuras sociales y económicas escandalosamente desiguales, actuan como «opio». Son el crack de nuestros pueblos.
José Luis Rocha es miembro del consejo editorial de Envío. Investigador asociado de NITLAPAN-UCA.
Su doctrina es similar y falsa.
SECTARISMO: DIVISIÓN
Las iglesias pentecostales, han sido criticadas por la gran división que hay dentro de este movimiento.
Generalmente la división de las iglesias se origina por diferencias, posiciones o interpretaciones doctrinales en base a la Biblia. O en otros casos por el desacuerdo que hay de la forma de organización y financiamiento.
Las primeras divisiones las encontramos desde el inicio del Movimiento Pentecostal moderno, a continuación se describe: Cuando William J. Seymour fue bautizado con el Espíritu Santo, formó una iglesia llamada Misión de la Fe Apostólica en la calle Azusa, en Los Ángeles, California. A través de los medios de comunicación muchas personas de diferentes iglesias protestantes de diversas partes de la ciudad comenzaron a acudir a las reuniones de la iglesia en mención, y muchas de ellas, recibieron el don del Espíritu Santo. Sin embargo, cuando estos feligreses regresaban a sus iglesias, estás mostraban un rechazo, así que optaban por formar sus propias iglesias independientes o congregarse y hacerse miembros de la Misión Apostólica. Como es evidente, cada persona que regresaba a su país o ciudad de origen llevaba el fuego pentecostal, y realizaba su labor de evangelización, trabajando individualmente haciendo crecer su iglesia.
Uno de los primeros movimientos pentecostales es el de la Iglesia de Dios (Cleveland), por 1886, en una reunión de en la casa de Tennessee-frontera de Carolina del Norte, donde la Iglesia de Dios (Cleveland) tiene sus orígenes. Un grupo de ocho sinceros cristianos con un profundo deseo de una vida y relación más estrecha con Cristo. Consciente de la inutilidad de la reforma de sus propias iglesias, establecieron una nueva iglesia, cuyo objetivo sería restaurar el sonido escritural y doctrinal de la Biblia, además de una profunda consagración; alentar y promover la evangelización y el servicio cristiano. Veintiún años después de la reunión y formación de la Unión Cristiana esa noche en la Casa de Barney Creek, el movimiento creciente que establece permanentemente en la Iglesia de Dios.
En el año de 1914, muchas iglesias pentecostales independientes, detectaron la necesidad de agrupar y unir a todas las iglesias de la misma fe y fueron convocados a una reunión en Hot Springs, en donde realizaron su primer concilio formando así una de las principales organizaciones pentecostales más grandes del mundo, las Asambleas de Dios.
Sin embargo, en el año de 1916, un grupo de pastores de iglesias pertenecientes a las Asambleas de Dios, tuvieron una revelación divina, en donde Dios les mostraba a través de pasajes de la Biblia, que el bautismo en agua debía ser realizado en el nombre de Jesucristo y no en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Además ellos proclamaron la Unicidad de Dios, al decir que Jesucristo era el mismo Yahveh (Jehová) del Antiguo Testamento manifestado en carne, denunciando a la Trinidad como una falsa doctrina. Los dirigentes de la organización pidieron a estos pastores que se retractaran de su doctrina, pero ellos más bien decidieron salirse de las Asambleas de Dios. juntamente con sus templos, y decidieron formar una nueva organización llamada Iglesia Pentecostal Unida Internacional. Pasando el tiempo, estas dos organizaciones se siguieron dividiendo por cuestiones de organización administrativa o doctrinales, creando de esta forma nuevas organizaciones pentecostales tales como la Iglesia Internacional del Evangelio Cuadrangular, entre muchas otras.
COMIENZAN COMO PEQUEÑAS SECTAS Y DESPUÉS DE PASAR EL TIMPO NIEGAN SU OSCURO PASADO MALSANO.
En todos los lugares hay buenos y malos.
Pero si ese lugar es malo y equivocado desde su raíz ya la cosa es otra.
El pentecostalismo es falso desde la raíz y por eso ejerce un influencia dañina en sus miembros.
El fanatismo es a lo que se apela para que no se pierda un miembro y asi el diezmo y ofrendas que este daría al pastor.
Interesante el artículo, muy completo. Yo en lo personal disgusto de las megaiglesias porque sus «pastores» realmente no pastorean el rebaño, el pastor debe oler a oveja, y conoce a cada una por su nombre; de 100, si una se pierde va y la busca. Esto es imposible en las megaiglesias, si te he visto , ni me acuerdo!
La gente que se congrega en ellas es porque no les gusta ser guiadas, por ejemplo de mi congregación que es de tamaño pequeño por asi decirlo, mucha gente se ha ido solo por una exhortación que le haga alguno de los pastores, mas no saben que ese es su deber! Velar por su salvación, cuidarlos. Pero claro, se van a las mega iglesias a escuchar mensajes positivos, y que no se metan en sus vidas, y puedan hacer lo que les da la gana, llevando una vida liviana y llena de tibieza. Y que decir de los seguidores de la teoria de la prosperidad, son tan ambiciosos como los «pastores» a quienes escuchan. Solo buscan la mano de Dios, no el rostro de Dios.
Ciegos guias de ciegos.
Cuanto se ha visto durante años de los errores voluntarios de la Iglesia Pentecostal.
Sus dogmas y falsas doctrinas que ha ido infentando a otras denominaciones evangélicas.
conq derecho se hacen llamar unidos contra la apostasia si estan jusgando a otras iglesias el unico q puede jusgar es DIOS ademas yo estoy en contra de los q ustedes dicen yo he ido a esa iglesia y pude experimentar la presencia de DIOS no es un show o espectaculo como ustedes dicen busqen .
TITULO: LO QUE LA BIBLIA ENSEÑA SOBRE JUZGAR A LOS DEMAS
Subtítulo: ¡El «No Juzguéis Para Que No Seáis Juzgados» Es En Realidad Mal Aplicado Muy A Menudo!
Debido a la naturaleza misma del sitio de red de La Espada del Espíritu y los muchos correos electrónicos que recibimos, ¡supongo que nos citan Mateo 7:1 más que ningún otro versículo! Cuando nos atrevemos a señalar errores bíblicos en instituciones religiosas o ministerios individuales, usualmente podemos contar con recibir varios de lectores preocupados acusándonos de “juzgar”. Ya que este es el caso, ¿somos culpables de violar la amonestación del Señor cuando criticamos otros creyentes profesos?
Debemos responder diciendo que ¡demasiadas personas del pueblo de Dios malinterpretan este versículo y como consecuencia terminan adoptando una posición extrema de tolerancia no enseñando la Palabra de Dios! Ante todo, debemos ser personas de discernimiento y ejercer gran precaución en aceptar como genuinos a aquellos quienes reclaman el parentesco porque la Biblia claramente enseña que «…estrecha es la puerta, y angosto el camino que lleva a la vida, y pocos son los que la hallan.» (Mateo 7:14, RV). También nos enseña que Satanás está ocupado “sembrando cizaña entre el trigo»—llenando iglesias con incrédulos. Por lo tanto es de suma importancia de que no estemos entre el grupo a los cuales una vez se refirió el legendario dueño de circo P.T. Barnum diciendo, «¡Cada minuto nace un ingenuo!» el diablo no podría estar más satisfecho que cuando creyentes con buenas intenciones bajan la guardia y reciben a cualquiera y todos a su comunión. El también es gratificado cuando estas mismas personas son exasperadas por pastores que llaman la atención a que “árboles de manzanas” están dando limones. Miremos en Mateo 7:15-20 para la base de la analogía:
«Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces. 16 Por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se recogen uvas de los espinos, o higos de los abrojos?17 Así, todo buen árbol da buenos frutos, pero el árbol malo da frutos malos. 18 No puede el buen árbol dar malos frutos, ni el árbol malo dar frutos buenos. 19 Todo árbol que no da buen fruto, es cortado y echado en el fuego. 20 Así que, por sus frutos los conoceréis.» (RV)
Este principio básico es la razón por la que nos mantenemos atacando el tema de “presta más atención a lo que hagan que a lo que digan—porque hablar es barato.»
El Espíritu Santo de Dios reside dentro de creyentes genuinos, por lo que Su presencia dará como resultado demostrando el “fruto del Espíritu” en sus vidas (Gálatas 5:22-23). Y el dar frutos es la única evidencia visible por la que podemos discernir si alguien es realmente salvo o no. Así que cuando el caminar de una persona no va de acorde a su boca, debemos ser muy cautelosos con ellas.
Ejercer discernimiento espiritual es ejercer juicio. Una de las definiciones del diccionario de juzgar es «El formarse una opinión sobre.» Una definición paralela de juicio es «La habilidad de tomar una decisión o formarse una opinión discerniendo y evaluando.» Y es este sentido de juzgar o juicio en lo que debemos mantener con cuidado, porque el diablo está haciendo todo en su considerable poder para engañarnos a través de falsos «hermanos.»
La amonestación del Señor de «no juzguéis» en Mateo 7:1 usa la palabra griega krino, cuyo significado—de acuerdo al “Diccionario Expositivo de Palabras del Nuevo Testamento” (Expository Dictionary of New Testament Words) de W.E. Vine–es esto: «primariamente denota el separar, seleccionar, elegir; por lo tanto, el determinar, y así el juzgar, pasar juicio» (Enfasis mío). En otras palabras no es para que nosotros nos sentemos como un juez y pasar sentencia sobre una persona –de condenarlos ásperamente—particularmente si nos estamos utilizando a nosotros mismos como los modelos. Eso no significa, no obstante, que nos debemos refrenar de observar a otros y formar opiniones sobre la validez de su profesión de fe. No significa que los pastores deban de refrenarse de advertir a sus rebaños sobre el error doctrinal en los ministerios de otros hombres. Una de las mentiras más grandes del Diablo es que la unidad debe preservarse a través de la abolición de toda crítica.
En 1 Corintios capítulo 5, vemos lo que el Apóstol Pablo le enseñó a los creyentes en Corinto sobre el juzgar a individuos dentro de su iglesia. El perfil de este pasaje particular involucraba a un hombre quien era miembro de su iglesia y vivía en clara inmoralidad con la “mujer de su padre» (v.1). Aparentemente la mujer era la madrastra del hombre y debido a la posición de estima que tenía en la comunidad, este pecado flagrante estaba siendo ignorado. Cuando esto fue traído a la atención de Pablo, el no habló con rodeos y condenó la inmoralidad y demandó que el liderazgo de la iglesia entregara al hombre “¡a Satanás para la destrucción de la carne!» (v.5). en otras palabras, excomulgado,–el quitar sus privilegios de la membresía y expulsarlo de la asamblea –fue recomendado fuertemente por Pablo. Esto significó el castigar al hombre colocándolo fuera de la protección espiritual de la iglesia local y, en efecto, relegándolo de regreso al dominio de Satanás—donde su carne (naturaleza carnal) caería bajo ataque demoníaco. Todo esto fue hecho con la esperanza de que el hombre buscaría el arrepentimiento, el perdón de Dios, y la restauración de la comunión con los otros creyentes. La historia tenía un “final feliz”, porque eso es exactamente lo que el hombre hizo después de ser disciplinado. Pero el punto principal que no podemos pasar por alto se encuentra en las palabras solemnes de Pablo en los versículos 11 al 13, donde el literalmente exhorta a los hermanos a ejercer juicio espiritual en el asunto:
«Más bien os escribí que no os juntéis con ninguno que, llamándose hermano, fuere fornicario, o avaro, o idólatra, o maldiciente, o borracho, o ladrón; con el tal ni aun comáis. 12 Porque ¿qué razón tendría yo para juzgar a los que están fuera? ¿No juzgáis vosotros a los que están dentro?13 Porque a los que están fuera, Dios juzgará. Quitad, pues, a ese perverso de entre vosotros. (RV). (Énfasis mío).
Otro pasaje interesante lo encontramos en 2 Tesalonicenses, capítulo 3 donde aparece que falsos maestros habían convencido algunos de los creyentes en Tesalónica que el Señor regresaría en cierta fecha. Por lo que renunciaron a sus trabajos, vendieron sus posesiones, y esperaban ansiosamente Su regreso. Pero mientras esperaban, tuvieron que vivir de la generosidad de otros hermanos y, entre otras cosas, fueron culpables de pereza y de “meter sus narices” en asuntos ajenos. Para corregir el problema, las palabras de Pablo en los versículos 6, 14, y 15 una vez más exhortan el juicio apropiado:
«(6) Pero os ordenamos, hermanos, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo, que os apartéis de todo hermano que ande desordenadamente, y no según la enseñanza que recibisteis de nosotros. 14 Si alguno no obedece a lo que decimos por medio de esta carta, a ése señaladlo, y no os juntéis con él, para que se avergüence. 15 Mas no lo tengáis por enemigo, sino amonestadle como a hermano.”(RV), énfasis mío.
¿Son estas advertencias enseñadas y seguidas hoy por la mayoría de los pastores e iglesias? No, porque no son «políticamente correctas» ¡y podrían ofender a alguien! Se está promoviendo fuertemente la unidad a toda costa y se está poniendo todo el esfuerzo posible para atraer a todos aquellos quienes hagan una profesión de fe y ayuden a llenar un banco o asiento—independientemente de como están en su relación con Dios.
En vez de eso, deberíamos seguir la exhortación de Pablo en 1 Tesalonicenses 5:21, donde el dice:
“Examinadlo todo; retened lo bueno.” (RV).
El discernimiento espiritual debe servir como nuestra “antena radar” y ser ejercida en todas las cosas de la vida diaria para evitar ser engañados por el diablo. ¡Nos mantenemos atacando el tema del engaño porque le Palabra de Dios insiste en ello! Por favor entienda que solo porque alguien use la terminología de la cristiandad y vaya a la iglesia cada vez que estén abiertas sus puertas—o estén detrás del púlpito cuando tu entres—no significa necesariamente que sean creyentes nacidos de nuevo en Jesucristo. Escuche el testimonio interno del Espíritu Santo concerniente a aquellos que reclaman el título de “Cristiano” y si tu antena espiritual empieza a vibrare—préstale atención. Dios conoce sus corazones y si estos le pertenecen o no (Juan 10:27). Míralos y si sus acciones no van de acorde a su profesión de fe –evítalos.
A los predicadores se les exhorta en 2 Timoteo 4:2 a «….redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina.» La palabra griega que se traduce como “redarguye” es usada a menudo en el en el sentido de “exponer” y vemos eso reflejado en Efesios 5:11 y 13.
«(11) Y no participéis en las obras infructuosas de las tinieblas, sino más bien reprendedlas; (13) Mas todas las cosas, cuando son puestas en evidencia por la luz, son hechas manifiestas; porque la luz es lo que manifiesta todo.» (RV)
Señalar el error doctrinal es una parte esencial del ministerio de cualquier predicador genuino y debe ser hecho para el beneficio del pueblo de Dios. Así que cuando veamos necesario criticar las tácticas y enseñanzas de otros, debe ser hecho usando la Palabra de Dios como el estándar y no nuestras propias ideas. Entonces cuando se muestra que alguien esta errado, su piedad percibida no debe de falsear o anular los hechos. Lo malo es malo sin importar el tamaño de la reputación.
Juzgar no es malo, cuando es el ejercicio del discernimiento espiritual ¡Que Dios nos conceda ver mucho más de ello!
Justamente se llama Unidos contra la apostacia, porque es en la iglesia donde se da la apostacia o negación de la Fe fundada en la palabra de Dios, los del mundo no apostatan por no tienen fe ninguna, y no se esta juzgando, se esta advirtiendo del error en que estan inmeesos estos movimientos neopentecostales, adicionalmente que uno sienta algo que le pueda parecer que es Dios, no necesariamente determina que el lugar esta en lo correcto. 2 Corintios 5:7 «Porque andamos por fé, no por vista», las emociones no son malas, pero no son indicadores de tener conocimiento de la verdad biblica.
10 ERRORES PELIGROSOS DEL PENTECOSTALISMO
Nunca es agradable hablar de peligros espirituales. Judas dijo que aunque habría preferido hablar de la salvación, se encontró obligado a hablar de la fe que fue dada una vez para siempre a los santos (Judas 3) y de los falsos maestros que la amenazaban. Así hoy es más placentero hablar del amor de Dios, pero la presencia de errores dañinos exige que a veces los expongamos, pero siempre con amor y humildad y esto espero hacer en este breve tratado con respecto al pentecostalismo.
El pentecostalismo es un movimiento religioso que algunos historiadores datan de 1906 (aunque tiene raíces más antiguas) el cual da énfasis al “hablar en lenguas,” el concepto de que hay señales milagrosas hoy igual como en el tiempo de Jesús y el uso de la música rítmica en la adoración. Hay varias ramas del pentecostalismo y no todas ellas tienen todos los errores que vamos a señalar, pero todas tienen una buena cantidad de ellos.
Antes de hablar de errores, la justicia exige que hablemos también de los puntos fuertes de muchos individuos pentecostales. Aunque hay estafadores entre ellos, mayormente algunos “pastores” que se aprovechan de la ignorancia de sus “rebaños,” también hay personas dedicadas las cuales trabajan mucho para aliviar el sufrimiento de otros y claman sinceramente a Dios. Pero, a fin de cuentas, el buscar el camino de Dios no es buscar la sinceridad, la cual se encuentra en muchas tradiciones religiosas, sino es buscar la verdad en Su palabra.
Al señalar diez errores, comenzaremos con algunos, los cuales aunque dañinos, quizás no sean tan fundamentales, como los mencionados al final.
10 – El énfasis en las riquezas y en la salud física. Algunos pentecostales hablan poco del cielo y la vida eterna y mucho de sanidad física y las riquezas materiales. Kenneth Hagin dijo, “Ningún creyente jamás debe enfermarse.” Una secta pentecostal que está creciendo rápidamente se llama “Pare de sufrir.”
El énfasis en las riquezas y la salud física no concuerda con el mensaje bíblico el cual promete una sola esperanza en el cielo (1 Pedro 1:3-5) y no un paraíso aquí en el cual somos ricos físicamente y jamás sufrimos la enfermedad. Al contrario la Biblia promete el sufrimiento en el mundo (2 Timoteo 3:2; Fil. 1:19). Cualquier otro evangelio, como el de la salud y la abundancia, no es de Dios sino de Satanás.
(9) Hacen mercadería del evangelio con el diezmo, las ventas, las subastas, etc. En el Nuevo Testamento las iglesias recaudaron dinero para la obra del Señor solamente por medio de ofrendas voluntarias, recolectadas cada primer día de la semana (1 Corintios 16:1,2). No exigieron cierto porcentaje de las ganancias ni mucho menos trataron de ganar dinero de los inconversos con ventas, subastas y otras formas de mercadería.
El diezmo fue para los judíos agricultores los cuáles debían dar la décima parte de su cosecha a los levitas (Deut. 14:22,23) y era parte del Antiguo Testamento como lo eran los sacrificios de animales, el incienso y otras prácticas mandadas a los judíos. No están en vigencia para nosotros hoy ya que estamos bajo la ley de Cristo la cual solamente autoriza la ofrenda voluntaria.
Al hablar tanto del dinero muchos pentecostales dan mal nombre al cristianismo entre los inconversos ya que algunos dicen con algo de razón, “hablan mayormente del dinero.”
(8) No saben lo que es hablar en lenguas. Hablar en lenguas en la Biblia era hablar otros idiomas conocidos en el mundo (Hechos 2:6,8,11) y no meramente el hacer sonidos raros con la boca. A veces se citan textos como 1 Corintios 13:1 y 1 Corintios 14:2 para justificar los sonidos raros como “lenguas angelicales” las cuales nadie entendía. Sin embargo, ese texto solamente quiere decir que aun si Pablo pudiera hablar lenguas sin límite (por ejemplo lenguas angelicales u lenguas humanas en forma infinita), sin amor no valdría nada. No dice que en realidad hablaba lenguas angelicales. El segundo texto solamente indica que nadie en la asamblea habría entendido las lenguas y no que nadie en el mundo las habría entendido. No hay ningún texto que indique que las verdaderas lenguas habladas por los primeros cristianos no hubieran sido idiomas conocidos en el mundo tal como los descritos en Hechos 2.
Las “lenguas” habladas por nuestros amigos pentecostales no son idiomas sino lo que algunos psicólogos llaman “lenguas exultantes” y se encuentran no solamente entre los que afirman ser cristianos, sino también entre los musulmanes y paganos de varios tipos. No son milagros.
Como parte de este error, algunos pentecostales aseveran que uno no tiene el Espíritu si no habla en lenguas. Pero al afirmar esto, contradicen la Biblia la cual dice que Juan el Bautista estaba lleno del Espíritu desde el vientre de su madre (Lucas 1:15) sin embargo no hizo ninguna señal como el hablar en lenguas (Juan 10:41). Así, nosotros estamos llenos del Espíritu cuando estamos llenos de Su influencia por medio de la palabra (Compare Col. 3:16 con Ef. 5:19).
Diez Errores del pentecostalismo
10. Dan énfasis a las riquezas y la salud
física.
9. Hacen mercadería del evangelio con eldiezmo, las ventas, las subastas, etc.
8. No saben lo que es hablar en lenguas
conforme a la Biblia.
8b Dicen que uno no tiene el Espíritu si no habla en lenguas
7. Subestiman el concepto de milagro
6. Exaltan demasiado a los “pastores.”
5. Violan los mandamientos de Dios con respecto a la autoridad de la mujer en la iglesia.
4. Adoran al estilo del espectáculo y no conforme al patrón bíblico.
3. No enseñan lo que Cristo dice que es necesario hacer para recibir la salvación.
2. No tienen a las escrituras como suficientes para guiar al cristiano.
1. Confían en las emociones más que en la palabra de Dios.
7. Subestiman el concepto de milagro. En la Biblia, un milagro era una señal que rompía las leyes de la naturaleza, por ejemplo, el caminar sobre el agua, el restaurar los brazos y las piernas de los mancos, el sanar a los ciegos y paralíticos de nacimiento los cuales habrían tenido defectos obviamente visibles, el resucitar a muertos que habían pasado días en la tumba, etc. Las señales milagrosas en la Biblia fueron visibles, instantáneas, completas, hechas para personas que no sabían nada de Cristo, innegables, etcétera (Ejemplo – la sanidad del cojo en Hechos 3,4).
Lamentablemente nuestros amigos pentecostales llaman casi a cualquier tipo de acontecimiento un milagro. Proclaman ”milagro” al encontrar las llaves perdidas, sentirse mejor de un catarro, ver llegar algunos hermanos atrasados a la reunión, etc. Cuando los amigos no creyentes ven que que a estos eventos se les llaman “milagros” hay peligro que comiencen a pensar, “los milagros no son en verdad nada.” Entonces, cuando tratamos de impactarlos con los milagros verdaderos de la Biblia, ellos piensan en los falsos milagros pentecostales y no hacen caso porque se ha hecho barata la palabra “milagro.”
En una historia de Esopo, cuando un muchacho gritaba “lobo” al no haber uno, la gente después no hizo caso cuando en realidad había un verdadero lobo. El mismo peligro existe hoy. Si llamamos cualquier acontecimiento un milagro, entonces la gente no va a hacer caso a los verdaderos de la Biblia.
Demos las gracias a Dios por toda bendición, pero hay muchas bendiciones que no son “milagros.” No llamemos “milagro” a algo que no sea una señal instantánea la cual rompe las leyes de la naturaleza.
(6) Exaltan demasiado a los pastores. Han habido estudio psicológicos de los que supuestamente hablan en lenguas que demuestran que esta práctica no se basa en nada milagroso, sino en una fuerte confianza en hombres y mujeres dinámicos llamados “pastores.” Algunos pastores pentecostales francamente son estafadores mientras otros son sinceros. Pero todos han logrado que sus miembros se fijen demasiado en ellos aunque sean meros hombres. Dicen del pastor, “Es un gran hombre de Dios,” “Es mi guía espiritual,” etc. Con el poder casi hipnótico que algunos pastores logran tener sobre sus miembros, logran que éstos les den tremendas cantidades de dinero, muchos se enriquecen y luego dicen al bajar de su automóvil de lujo, “miren cuánto el Señor me ha bendecido.” Pero no es que el Señor les ha bendecido, sino que han sacado este dinero de sus miembros. Esta tendencia no es nada nueva porque Pablo dijo que existía este tipo de “líder” en el primer siglo. “Pues toleráis si alguno os esclaviza, si alguno os devora, si alguno toma lo vuestro, si alguno se enaltece, si alguno os da de bofetadas.” (2 Corintios 11:20)
Casi todos los pentecostales niegan que sus pastores sean así, pero aun si no son aprovechadores, siempre ejercen un poder no sano sobre sus miembros ya que éstos siempre citan al pastor como autoridad y no a Cristo. Dicen, ”mi pastor dice,” No dicen, “Cristo dice…”
(5) Violan los principios bíblicos acerca del papel de la mujer en la iglesia. La Biblia dice,
* “Vuestras mujeres callen en las congregaciones; porque no les es permitido hablar, sino que estén sujetas, como también la ley lo dice.” (1 Corintios 14:34)
* “La mujer aprenda en silencio, con toda sujeción. Porque no permito a la mujer enseñar, ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en silencio” (1 Timoteo 2:11,12).
A pesar de esta enseñanza clara, las iglesias pentecostales están llenas de pastoras, predicadoras y mujeres que en otras formas violan estos principios. A veces tratan de justificar su desobediencia al decir que los principios dados por Pablo y citados arriba solamente tratan de costumbres del primer siglo, pero Pablo dice que eran principios que existían desde el huerto de Eden (1 Timoteo 2:13-15). También algunas predicadoras dicen que Dios les ha llamado a predicar en forma pública, pero ¿Dios llamaría a alguien a violar sus leyes? Cualquier sistema que viole en una forma tan drástica la enseñanza clara de la Biblia es falso.
Reuniones para estimular entusiasmo en el equipo.
En mi escuela secundaria antes de un juego importante del equipo de básquetbol, el director de la escuela despedía las clases para una reunión de los estudiantes para estimular entusiasmo en el equipo (un pep rally). Y allí (el cuerpo estudiantil) pasábamos como treinta minutos gritando y dando ovaciones para el equipo. A veces los animadores (los cheerleaders) hacían una competencia entre los dos lados del gimnasio para ver cuál podría gritar con más fuerza el nombre del equipo, “¡Troyanos!” “¡Troyanos!”
“
No les escuchamos bien,” decían los animadores y por tanto gritábamos más y más sin prestar atención a lo que gritábamos. Todo era muy divertido, pero ¿cuánta importancia en verdad tenían estas concentraciones estudiantiles?”
Si no hay cuidado las reuniones para adorar a Dios pueden convertirse en algo poco diferente que estas concentraciones para promover equipos deportivos. Todos gritan el nombre de Dios y de Jesús y se sienten bien pero lamentablemente lo hacen sin aprender mucho de Su palabra ni llegan a conocer Sus verdaderos atributos.
(4) Adoran al estilo del espectáculo y no conforme al patrón bíblico.
Simpatizo hasta cierto punto con los amigos pentecostales en este punto, ya que en algunas partes la adoración a Dios se lleva a cabo como rutina fría y con poco entusiasmo. No obstante, un extremo no justifica al otro y lamentablemente en muchas reuniones pentecostales se ve un ambiente parecido a los espectáculos de la televisión. Hay “artistas” que cantan al estilo del espectáculo con tambores, instrumentos que se ven en los clubes nocturnas y a veces focos, laceres y hasta máquinas para fabricar neblina. Aunque todos estos elementos excitan la audiencia y todos hablan de lo chévere que son, ¿en verdad nos llevan a conocer mejor a Dios y su palabra? ¿Estos elementos son de Dios o de los hombres? O más específicamente, ¿Son del cielo? o ¿del mundo del espectáculo?
Es verdad que Dios rechaza la adoración dada a Dios como rutina (Amos 5:21-23) pero también rechazó la que se mezclaba con elementos de la idolatría (Baal, Astarot) en el tiempo de los israelitas y también rechaza la mezclada con la idolatría moderna (el mundo del espectáculo, las celebridades, etc.).
(3) No enseñan lo que la Biblia dice ser necesario para recibir la salvación.
La Biblia es clara con respecto a cómo aceptar la gracia de Dios –
* “El que creyere y fuere bautizado será salvo” (Marcos 16:16).
* “Arrepentíos y bautícense cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados” (Hechos 2:38).
* “Ahora pues, ¿por qué te detienes? Levántate y bautízate y lava tus pecados invocando su nombre” (Hechos 22:16).
* También véase textos como Juan 3:5; Romanos 6:3,4, Gálatas 3:26, 27; 1 Pedro 3:21.
Son textos claros y entendibles, pero jamás son citados en las reuniones de la mayor parte de las iglesias pentecostales cuando la gente pregunta acerca de la salvación. En vez de las respuestas bíblicas se oyen exhortaciones como las siguientes:
* “Recibe a Cristo en tu corazón como Salvador personal.”
* “Levanta la mano y repite la oración del pecador.”
Estas instrucciones no se encuentran en las escrituras. Es que como casi todos los evangélicos, nuestros amigos pentecostales niegan lo que la Biblia claramente enseña – que el bautismo es para perdón de pecados, es para entrar en Cristo, es parte de recibir Su gracia y no meramente una señal externa.
Es un error sumamente serio no dar respuestas bíblicas a preguntas importantes como, ¿qué debo hacer para ser salvo? Es uno de los errores dañinos y peligrosos del pentecostalismo.
(2) No tienen las escrituras como suficientes para guiar al cristiano.
Casi todo sistema religioso erróneo procede del concepto erróneo que las escrituras no son suficientes como autoridad religiosa y que se necesita otra fuente de autoridad aparte de ellas. (El catolicismo – el catecismo y la tradición, los testigos de Jehová – La Atalaya, Los mormones – el Libro de Mormón, Los adventistas – los escritos de Ellen White, los evangélicos tradicionalistas – los credos de su iglesia, los evangélicos posmodernistas – los sentimientos e impulsos emocionales, etc.) Los pentecostales por su parte creen que aparte de las escrituras, Dios nos habla hoy en día por medio de profecías modernas, los sueños y otras fuentes sujetivas.
La Biblia enseña claramente que la revelación dada a los apóstoles y profetas del primer siglo es suficiente para guiarnos hoy.
¿Algo inspirado?
A veces preguntamos a nuestros amigos pentecostales si piensan que sus sueños y profecías modernas alcanzan el nivel de las escrituras en cuanto a su peso y su importancia. Casi siempre al oír la pregunta se detienen un rato y luego responden algo así, “Quizás no. Son importantes pero no son escritura.”
Pero si son revelaciones de Dios, ¡Deben tener el mismo peso que las escrituras! Dios no da algunas revelaciones de poca importancia, o sea, revelación de categoría 3, otra de categoría 1, etc.
El mismo problema lo tienen los adventistas quienes dijeron en 1982 que los escritos de Elena White son inspirados por el Espíritu Santo pero no alcanzan “el nivel canónico con las escrituras.” Si son inspirados por el Espíritu Santo, ¿cómo no alcanzan el nivel de las escrituras?
Creo que en el corazón, nuestros amigos pentecostales (y también adventistas, testigos, etc.) dudan que sus nuevas autoridades procedan directamente de Dios y por tanto titubean al ser preguntados si alcanzan el nivel de las escrituras.
* Juan 16:13 – El Espíritu Santo iba a guiar a los apóstoles a “toda la verdad.” No dejónuevas verdades para ser reveladas en los siglos después de los apóstoles.
* Judas 3 – La fe (el sistema de Cristo) no iba a ser revelada en pedazos a través de los siglos sino que fue dada “una vez a los santos.”
* 2 Pedro 1:3 Dios dio a los cristianos del primer siglo “todas las cosas que pertenecen a la vida y a la piedad.” No necesitaban más que el sacrificio de Cristo y las revelaciones dadas en el primer siglo y tampoco necesitamos nuevos sacrificios y nuevas revelaciones hoy.
A veces al oír citados versículos como éstos, los amigos que aceptan otras autoridades dicen con sus labios que las escrituras del Nuevo Testamento son suficientes para guiarnos, pero al buscar otras revelaciones aparte de ellas, demuestran no confiar en este hecho. Un comentarista dijo correctamente con respecto a las escrituras y las nuevas revelaciones, “Si usted declara que necesitamos ambas, usted ha implicado que una es insuficiente.”
Decir que las escrituras son insuficientes para guiar al cristiano, o actuar como si así fuera el caso, es insultar a Dios y tener en poco su palabra la cual es “viva y eficaz y más cortante que toda espada de dos filos” (Hebreos 4:12). Sé que muchos queridos amigos pentecostales no se dan cuenta que es lo que hacen al buscar revelaciones aparte de las escrituras, pero espero que estos puntos les haga pensar en el gran peligro en el cual han entrado.
¿Este boletín equivale a una nueva revelación o una autoridad en la iglesia?
Este boletín contiene la enseñanza de hombres no inspirados. Hacemos todo lo posible para explicar los principios bíblicos conforme a la voluntad de Dios pero siendo hombres falibles, estamos expuestos a errores de interpretación. ¡Este boletín no es escritura! ¡No es revelación inspirada! ¡No es autoridad para la iglesia! Por tanto siempre pedimos que si alguien ve algo que piensa ser erróneo en este boletín que nos avise, y con mucho amor lo consideraremos y con mucho gusto corregiremos cualquier error que publiquemos.
(1) El confiar en las emociones más que en la palabra de Dios
El aspecto más peligroso del sistema pentecostal a mi juicio es confiar en las emociones y los sentimientos más que en la palabra de Dios.
La Biblia da fuertes advertencias en contra de esta tendencia.
* Jeremías 17:9 – “Engañoso es el corazón más que todas las cosas y perverso.”
* Proverbios 14:12 – “Hay camino que al hombre le parece derecho, Pero su fin es camino de muerte.”
Aun así, cuando llega a haber una conflicto entre la palabra de Dios y el pentecostalismo, este da prioridad a los sentimientos.
Dos ejemplos –
* La Biblia dice que la mujer no enseñe ni ejerza domino sobre el hombre (1 Timoteo 2:12,12) sino que guarde silencio en la reunión de toda la iglesia cuando están reunidos para discursos (1 Corintios 14:34). Pero las iglesias pentecostales están llenas de pastoras y predicadoras porque confían más en sus impulsos para predicar y mandar que en las escrituras que claramente lo prohíben.
* La Biblia dice, “El que cree y es bautizado será salvo” (Marcos 16:16). “El bautismo que corresponde a esto ahora nos salva…” (1 Pedro 3:21). Pero en casi todas las iglesias pentecostales dicen que el bautismo no salva sino que uno se salva al levantar la mano, al repetir una oración, al tener una experiencia emocional con Cristo, etcétera. Sienten estar bien sin el bautismo para perdón de pecados y estos sentimientos tienen más peso que las escituras.
El emocionalismo
La Biblia habla de las buenas emociones como el gozo, el amor, paz, etc. (Gálatas 5:22,23) pero las presenta como el resultado de una fe sincera en Dios y no como un fin en si mismos (véase el esquema). El emocionalismo, en contraste, procura las emociones más allá de todo. Por tanto, las reuniones de los pentecostales no son diseñadas tanto para promover el conocimiento de Dios a través de su palabra, sino para estimular las emociones. Así en ellas se ve la música apasionada con ritmos carnales, la repetición de palabras una y otra vez, las velas, las luces, los testimoniales acerca de la muerte, etc.
Encontré la siguiente cita acerca de cómo recibir el bautismo en el Espíritu Santo en un tratado publicado por un grupo pentecostal.
Levanta las manos al Señor, cierra los ojos y deja que tu mente permanezca en Jesús. Se feliz en Jesús al pedir de tu padre celestial lo que te ha prometido. Comienza a alabar su nombre, levanta tu voz a él. No te va a forzar a hablar en lenguas. Al poner Dios una palabra extraña en tu lengua, dila con valor. Puede ser que tus labios tartamudeen pero si repites la palabra con valor, el Espíritu te dará más palabras. A veces salen solamente unas pocas palabras pero al seguir hablando con fe, el Señor te dará un nuevo vocabulario con el cual puedes alabar a Dios.
Imagine que usted está reuniéndose con los pentecostales y les ama. Quiere recibir lo que ellos llaman “el bautismo en el Espíritu Santo.” Las luces están bajas, la música está baja, sus amigos le rodean y están orando por usted. Dicen que Dios va a poner alguna palabra extraña en su boca. Sale una palabra extraña y ellos gritan y glorifican a Dios porque le están dando el bautismo en el Espíritu.
El problema es que no hay nada de esto en la Biblia. En la Biblia no aprendieron a hablar en lenguas por seguir instrucciones como estas, sino recibieron el bautismo en el Espíritu Santo directamente del cielo (en el caso de los apóstoles en Pentecostés) o los dones milagros al recibir la imposición de las manos de los apóstoles (Hechos 8:18). Pero la verdad de las escrituras no importa tanto en este sistema y este es su gran peligro. Así millones piensan estar sujetándose a Cristo sin darse cuenta que Cristo no dice nada en cuanto a muchas de sus prácticas, los cuales vienen de los hombres.
Cristo salva cuando no sujetamos a El, no de labios cuando en verdad estamos siguiendo nuestras emociones y nuestros gustos, sino a Su palabra, Su única y completa revelación para todos los siglos.
Algunos han hecho un analisis»exhaustivo» de las Iglesias pentecostales en una forma que no entiendo.primero no podemos actuar como la mujer que la dejo el novio culpando a todos los hombres por eso.conozco pastores pentecostales y hermanos y hermanas pentecostales que no son ni fanaticos ni tampoco ignorantes de la Biblia ni andan temblando todo el dia.naci en una Iglesia bautista pero pase por pentecostal y la verdad tanto en uno como en otro hay errores.unos que van al extremo del emocionalismo y otros que son tan incredulos que niegan los dones del Espiritu Santo y cuando adoran al Señor tienen las manos en el bolsillo porque les aburre asdorar al Señor Jesus porque piensan que esto tambien es una «obra» dicho sea de paso doctrina calvinista – humana. creo que Dios puso Iglesias en todo el mundo con diversos dones.
Walter, tal cual, totalmente de acuerdo con vos. Pero no te gastes en hacerle entender a algunos hermanos, que no conviene generalizar ni simplificar las cosas de la manera en que lo hacen. Es un gran gasto de tiempo y energía emocional tratar de razonar con hermanos que tienen prejuicios o conceptos preconcebidos que les hace perder la objetividad, están muy «cassetteados». El problema que plantean es totalmente anacrónico, es una discusión de hace por lo menos 30 años atrás. Por un lado muchos pastores pentecostales se han calmado y equilibrado con respecto a los pentecostales de otras épocas, se han preocupado por estudiar las Escrituras, y han progresado en muchos aspectos; y por otro lado los Bautistas, Nazarenos, Hermanos Libres, etc, se han «pentecostalizado» bastante en la forma de adorar, de orar por los enfermos, etc. Entonces, hoy por hoy, al 2014, los cultos y la doctrina son practicamente iguales en cualquiera de las denominaciones que acabo de mencionar. Si este blog es contra la apostasia, que se comente en contra de las herejías o problemas que se están manifestando; pero no que no se generalice en contra de una denominación tan vasta y variada como el pentecostalismo. Paz del Señor.
El énfasis en la SANTIDAD Y CONSAGRACIÓN para la oración intercesora , el ayuno , y la abundancia de tiempo pasado en oración ,adoración , lectura de la palabra , tiempo y esfuerzo , y alabanza libre . He escuchado una iglesia entera cantando en lenguas varias veces y en varias iglesias de distintas ciudades ERA COMO ESTAR EN EL CIELO.
El problema es cuando el hombre quiere ese movimiento del Espíritu sin santidad , llegan a la iglesia después de trabajar 10 horas diarias , y tener que pagar 3 ordenadores 3 coches , 4 móviles ,el gimnasio de la esposa , los vestidos , los viajes de lo hijos , los cds , la ropa de marca …. etc etc …y cargados de deseos por las cosas de este mundo , y quieren comunión con Dios al nivel de quien pasa 4 o 5 horas orando y leyendo y alabando en medio de una iglesia que ayuna con frecuencia, y se conforma con poco dinero y… lo justo, el techo y el vestido ; Para vivir peleando por la presencia de Dios en sus vidas diarias , pero en vez de esto se van a las distracciones cristianas ,no pasan jamas una noche entera en oración , ni saben que es eso ni ayunar unos dias seguidos , pero si saben de cantantes cristianos y de futbol , y en esa condición dicen que quieren que se derrame el espíritu santo en las reuniones y sentirse como en el cielo, pues les digo hermanos que eso es imposible , serán reuniones donde se falsifique con emociones y efectos especiales de música , lo que Dios derramade verdad y por gracia …cuando se le busca CON TODO EL CORAZÓN ,TODA LA MENTE Y TODA EL ALMA , Y SE ESTUDIA LA PALABRA USÁNDOLA COMO ESPADA CONTRA LA MENTIRA y la codicia y los deseos mundanos ,eso si es pentecostés y eso ya no existe …salvo en casos excepcionales , asi que tengan en cuenta los hermanos que lo que ven son caricaturas y esperpentos ridículos de una realidad que cuesta muy caro vivir en la tierra , MUY CARO …MUY CARO …Y NO HAY REBAJAS , NI DESCUENTOS , además acarrea más persecución de la que podríamos soportar tal como andamos , por eso no se enciendan tanto con la letra ,porque tenemos que aprender y ver mucho todavía en cuanto al poder de Dios y los dones , no se lancen tanto hermanos , porque lo que se quiere llamar pentecostal hoy en día es anti-pentecostal según yo entiendo y he vivido e intento vivir todavía , lucho por la verdad , no por las imitaciones para llenar mega-iglesias, el original es muy …muy distinto , es decir es lo contrario y ahora mismo yo no lo veo por ninguna parte , pero Dios es el mismo , no ha cambiado , es la tibieza y la ceguera de una iglesia que se cree rica y sabia lo que ha secado la vida para sustituirlo por electrodomésticos y el esfuerzo y la preocupación de vivir como millonarios ,. el afán y la ansiedad …¿ quien puede vivir para pagar todo lo que exigen una esposa y unos hijos mundanos? (PERO … QUE SE DICEN CONVERTIDOS porque se gastan una fortuna en musica
» cristiana » y equipo para fiesta «cristiana» ….) la del sIglo XXI ,es una sociedad insaciable que no permite santidad y odia con rabia a quien luche por consagrarse y..desde dentro de la iglesia .
POR ESTO SE FALSIFICA EL PODER DE DIOS.
¿ COMO VA DIOS A RESPALDAR con poder SEMEJANTE RELIGIÓN ?..por muy pentecostal que se llame …no lo es .
Saludos estimado amigo frank.
Esta vez hay algo que disiento. Es el hecho de considerar correcta una denominaciones como la pentecostal que ha ido evolucionando desde divisiones y sectas hasta llegar a lo que hoy es, un cúmulo de fundamentalistas bien fanáticos.
Dios no mora en Iglesias divididas ni en confusión religiosa.
Hermano es que en el año 90 hasta el 95 , mas o menos lo que se veía en España era muy distinto a lo que se ve ahora en U.s.a. o en América del sur , ademas unas iglesias eran distintas de otras , la primera iglesia carismática que vi que ya no tenia como centro de estudio la palabra fue desviándose poco a poco y esa si era del tipo que ustedes dicen , de ese estilo que se llaman centro cristiano en vez de iglesia evangélica y no estudiaban la palabra sino que todo el énfasis era en los dones y la prosperidad , eso no fué lo que yo conocí en un principio, y nunca lo acepté , venía de Suecia desde la linea de Ulf Ekman , los deseché y me desecharon pronto , nunca creí en la super- fe ni en el show , me enseñaron humildad ,fe , conocimiento y estudio , y nunca acepte las modas que han arrastrado a mucha gente , la mayoría , no he buscado nunca ni cargos ni popularidad , no he podido ,porque no se aceptaba permanecer en la sencillez de lo original y la verdad nunca he estado bien visto , y he tenido muchos problemas por ceñirme a la biblia y a lo que es mas claro en ella , la santidad , no soy un ejemplo en muchas cosas , pero lucho por ser verdadero y fiel a los hermanos y no engañar , sobre todo no engañar, y decir la simple verdad de las doctrinas mas sencillas y básicas ,parece fácil , pero a nadie le gusta , quieren espectáculo y baile y gritar , a mi eso no me gusta . Así que no tengo muchos amigos pero los que tengo saben que pueden confiar en mi y yo en ellos , de varias denominaciones e iglesias , pastores o músicos sencillos o gente sin cargos , nos tratamos con sencillez cuando nos vemos y con sinceridad ,,siendo de distinta denominación, no hay problemas donde no se busca poder religioso entre amigos , luego las iglesias pentecostales oficiales …van a peor , no empezó así , iba bien pero empezaron a hacer lo que veían a los americanos y a los del movimiento de super -fe , porque venía mas gente con el show ,todo ha ido corrompiendose mas . y ahora yo me mantengo al margen y no se como me dirigirá el SEÑOR , PORQUE ESTO ESTÁ MUY FEO .Mi deseo es estar bajo autoridad pastoral o de ancianos , pero es muy dificil, el tiempo es malo y no voy a escoger iglesia ,oro y espero a ver si Dios me da mas claridad y certeza para no andar rodando de un sitio a otro .
Frank; estoy de acuerdo contigo, muy bueno tu aporte.
Es común esta idea dentro de las distintas iglesias evangélicas, 3 evangélicos ,3 ideas distintas, 3 interpretaciones diferentes del mismo tema.
Podrá alguien tapar el sol con un dedo.
Por sus frutos son reconocidos y son de hecho expresiones inspiradas por demonios las que estos hablan.
Estos Pentecostés no son ni cristianos por que cristiano es aquel que hace lo que enseñó cristo y ellos siguen a sus propios pastores, líderes y profetas que enseñan cosas torcidas.
Orarle a Dios pidiendo ver la verdad y el les mostrará la verdad en la Biblia no por oraciones de fe ni motivación de pastores falsos.
Roldan la paz del Señor. yo pensaba igual cuando recien naci en una Iglesia Bautista y luego con el pasar de los años encontre hermanos y hermanas de diferentes denominaciones que si estaban consagrados al Señor.nadie se salva por ser pentecostal o bautista o metodista sino por haber aceptado a Cristo y mostrar frutos de esa salvacion. denuevo la paz de Cristo pàra ti.
Desde su nacimiento es una secta fundada por Charles Fox Parham
Para fines del siglo diecinueve,
en los estados del medio oeste
de Estados Unidos de América,
http://foro.univision.com/t5/Catolicos/Charles-Fox-Parham-fundador-del-pentecostalismo/td-p/389081285
Elementos del espiritismo, brujería y la santería incorporados al pentecostalismo
Muchas de las personas que asisten al culto pentecostal por primera vez han tenido experiencia previa con el espiritismo o con la santería . Pollak-Eltz( 1991:122-123) expone que a diferencia del pentecostalismo en la América del Norte en donde sus adherentes provienen de otras iglesias protestantes, en la América Latina sus miembros tienen un trasfondo católico, pero muchos de sus creyentes a menudo practicaban el espiritismo, brujería, y el curanderismo carismático afro-americano.
En la nueva fe, las divinidades africanas se convierten en los demonios que deben ser exorcizados. Para estos nuevos creyentes, exorcismo y trance lingüístico (glosalía) no es nuevo porque son practicados en las religiones afro-americanas.
No obstante la santería por medio del culto a los ídolos africanos ha hecho una gran contribución al pentecostalismo. En el culto santero los participantes cantan estrepitosamente, se contorsionan y llegan al mismo estado emocional que en el culto pentecostal.
Es importante recalcar, que el segmento de la población que profesa la santería y el espiritismo son las clases populares de la cual ha salido la mayoría de la feligresía pentecostal. Por esto al nuevo miembro de esta denominación le es relativamente fácil sufrir las reacciones emocionales como los demás miembros del grupo.
Muy bueno su aporte.
Gracias.
Roldan, muy «bonita» tu explicación libresca; pero es evidente que no has asistido jamas a una reunión pentecostal. Sólo te voy a pedir una cosa: que leas detenidamente y en oración Marcos 3:22-30; no sea cosa que estés blasfemando contra el Espíritu Santo…, por hablar de lo que no sabes o no entendes… Te saludo en el amor de Cristo.
El cielo está lleno de Pentecostales que gritan de gozo, la música está bien fuerte, la alegría es casi insoportable, andan como borrachos llenos del Espíritu, se ríen de nada, levantan las manos y a veces quieren llorar pero el Señor ya les quitó las lágrimas…Hay agrupaciones musicales pentecostales que usan guitarras, bajos, baterías, trompetas, saxofones, shofares, panderetas, violines, y hasta congas….hay una alegría tan grande que cuando llegan los santos de las congregaciones que no son pentecostales, empiezan a danzar y saltar de gozo, y gritan: «Al fin somos libres para alabar»….despues se tienen que sentar un rato porque no estan acostumbrados a los servicios de mas de 45 minutos, pero despues aprenden…
respeto a quien exprese sinceramente su opinión, pero a quien trate de colar mentiras y apostasía no tolero, no le daré mi habla.
negar que la fe pentecostal es apostata y tildar de pecado contra el espíritu denunciar la falsedad de esta secta infectada de demonios es el colmo de la apostasía.
resaltar detalles positivos cuando el resto de su doctrina es torcida y sus ritos son como los que cristo señalo que no aceptaria por la hipocresia es el colmo.(mateo 7:22,23)
Marcio, yo no niego que dentro del pentecostalismo existan falsos maestros; de hecho el ambiente pentecostal y el creer en los dones del Espíritu puede propiciar la entrada de excesos o falsas doctrinas (y soy testigo de ello); pero no podes «tirar el agua de la bañera junto con el bebe». Millones de pentecostales creen en: 1- salvación por fe en la obra expiatoria de Cristo; 2- divinidad de Jesus de Nazaret; 3- Dios trino; 4- Inmortalidad del alma, para vida eterna o condenación eterna; 5- Regreso de Cristo por su Iglesia; 6- Inspiración divina e infalibilidad de las Sagradas Escrituras; 7- bautismo en aguas después de haber creído en el evangelio; 8- nuevo nacimiento; etc. Muchos de estos millones de HERMANOS pentecostales viven en santidad y temor de Dios, dan frutos de arrepentimiento, y tienen la Biblia como única y suficiente fuente de doctrina y verdad revelada por Dios. Considerando lo que te estoy diciendo ¿te parece prudente hablar de un grupo determinado de HERMANOS como apóstatas e infectados de demonios…? Por otro lado citas el texto de Mt 7:22,23; el cual no invalida que verdaderos siervos de Dios sean usados por el poder de Dios, de lo contrario dejaríamos en condenación a los mismísimos apóstoles. Marcio, PRUDENCIA… Paz del Señor.
Estimado.
Si usted es consciente de la contaminación dentro de este movimiento pentecostales. Entonces que hace que no se quita su ojo o su pié si esto le hará pecar tarde o temprano.
Recuerde que quien sabe lo que es malo y no lo deja peca.
Y quien sabe lo bueno y no lo practica peca.
Deje la metástasis demoníaca amputando de raíz.
teo, agradezco tu concejo y comentario; pero con ese criterio no debería congregarme en ninguna iglesia o denominación en particular, porque te puedo asegurar que TOD@S patinan en algún punto. Te sugiero humildemente que hagas una investigación personal sobre los HERMANOS pentecostales desde una posición mas objetiva, imparcial, desapacionada, escuchando diferentes campanas, recurriendo a distintas fuentes (a favor y en contra), trata de conocer y relacionarte con BUENOS hermanos pentecostales, y te vas a dar cuenta que las cosas no son como vos pensás o TE DIJERON. Cuando era nuevo en el camino del Señor, desde la posición pentecostal, me hablaron mal de los bautistas (que estaban llenos de letra pero que no tenian unción del Espiritu, etc), me hablaron mal de los Hermanos Libres (que eran mundanos y livianos, etc); pero cuando conocí de PERSONALMENTE iglesias y hermanos de dichas denominaciones, me di cuenta de la cosas no eran tan así… Pensalo… Dios te bendiga mucho.
EN TOTAL ACUERDO.
Reblogueó esto en Luz para las Naciones Internacional 🤗 ©® 2000-2018.