EL PROCESO HISTORICO DE LA SECULARIZACION SOCIAL

Mario   E.   Fumero

Nuestro mundo se encuentra perdido en un sin fin de males y problemas. Hemos pasado de una etapa de prosperidad y modernidad, a un periodo de frustración y postmodernismo que nos introduce en un marco de crisis generalizada de valores. Nuestras creencias penden de un hilo. El cristianismo comienza a ser una religión en decadencia, marginada por las nuevas corrientes posmodernista y secularizadoras.

            Uno de los graves errores del cristianismo en su historia radica en el hecho de que después de ser una iglesia nómada y perseguida, de la noche a la mañana se convirtió en la protegida del estado e institucionalizada dentro del imperio. Esto ocurrió en el año 313 con el famoso Edicto de Milan o más conocido como el edicto de Tolerancia. Fue entonces que Constantino al derrocar a Majencio en el puente de Milvio, se proclamó emperador. De la noche a la mañana el cristianismo fue la religión oficial del imperio, Naciendo un poder religioso dentro del estado que dio origen al Catolicismo Romano. Lentamente la iglesia usurpa el papel del Estado y con el tiempo controlo todo los aspectos de la vida social.

            En la Edad Media la iglesia contaba con todo el poder dentro de los Estados Europeos. Cualquier idea, hipótesis, enseñanza, acción social o educativa estaba  sometida al visto bueno de Roma y el Papa. Todas las instituciones del Estado estaban bajo el dominio del clero. Universidades, escuelas, hospitales, biblioteca y centros legislativos eran operados por Roma. Durante la era medieval regia un estado religioso que imponía una dictadura clerical. Oponerse a esto representaba  la excomunión, la hoguera y el comparecer ante los tribunales inquisidores.

            El extremo abusivo de un estado religioso produjo el renacimiento,(Siglo XIV  y XVIII) mediante el cual nació la reforma luterana, la revolución francesa y la revolución industrial, lo que produjo una separación entre el Estado y la Iglesia. Es aquí cuando surge el concepto de la secularización del Estado. Los países protestante rompen con el sometimiento a Roma, y con la publicación de las Sagradas Escritura a la lengua popular se rompe  la atadura irracional a la religión tradicional. Este hecho produce la “desacralización de la fe[1]” . ¿Qué significa desacralizar? La destrucción de los mitos, fábulas, dioses y creencias abstracta de origen pagano. Entonces la fe se vuelve natural, fundamental, consistente en principios, y no en supersticiones. Este término indicaba devolver la iglesia al mundo, y dejar al estado libre para actuar según las leyes y normas comunes. El Estado descubre que para gobernar no necesita la tutela de una iglesia, ya que hay que darle al “Cesar lo que es del Cesar, y a Dios lo que es de Dios”(Mt 22:21). Al respecto el término  “secularización” es definido por  Gonzalez-Carvajal[2] como “El proceso por el cual diversos ámbitos de la vida social son sustraídos a la dominación que la Iglesia venía ejerciendo sobre ellos” .

            Estamos de cuerdo que el Estado debe ofrecer  “libertad de Culto” y que el laicismo es un medio de otorgarle al individuo los derechos a creen y pensar como mejor le parezca. Sin embargo, hay que tener cuidado con ese laísmo proveniente de la secularización del estado, pues no debemos confundir los términos entre secularización y secularismo, entre laico y profano.    

La secularización del estado es una  evolución histórica positiva en cuanto a las libertades religiosas, pero el secularismo propuesto en esta etapa del postmodernismo envuelve una destrucción total de todo el hecho religioso y patrimonial de los pueblos, hasta el punto de eliminar a Dios de los medios sociales, educativo y vivénciales, para proceder a un sistema en donde lo profano e inmoral se convierte en natural y aceptable. Incluso se promueve la prohibición de mencionar el nombre de Dios y aceptar como hecho social todas las fiestas y celebraciones religiosas que envuelven principios Bíblicos. En conclusión, es positivo el laicismo y secularización del Estado siempre y cuando no convirtamos este proceso en la eliminación de los valores bíblicos y tradicionales de la fe positiva en un Dios manifestado en Jesucristo, para forjar un Estado escéptico y profano.


[1] – Esta expresión aparece por primera vez en el 1646 en el tratado de paz de Westfalia. B. Wilson “La religión en la sociedad” Barcelona, 1969

[2] “ Ideas y creencias del hombre actual” Santander, 1991, p 46

Acerca de unidoscontralaapostasia

Este es un espacio para compartir temas relacionados con la apostasia en la cual la Iglesia del Señor esta cayendo estrepitosamente y queremos que los interesados en unirse a este esfuerzo lo manifiesten y asi poder intercambiar por medio de esa pagina temas relación con las tendencias apostatas existentes en nuestro mundo cristiano.
Esta entrada fue publicada en Secularismo-humanismo. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a EL PROCESO HISTORICO DE LA SECULARIZACION SOCIAL

  1. Estudia mas dijo:

    En la Edad Media no había Estado, no es que la Iglesia se hiciera con el control de instituciones del Estado sino lo contrario el Estado se hizo con el control de las instituciones que creó la Iglesia. Resulta sorprendente la falsificación de los datos históricos. Otro aspecto sorprendente es la proyección de tu entramado ideológico a las épocas históricas anteriores.

  2. Pingback: EL PROCESO HISTORICO DE LA SECULARIZACION SOCIAL — Unidos Contra la Apostasía – El Noticiero de Alvarez Galloso

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.