¿EL PERIODISMO Y EL PERIODISTA SE ACOMODARON Y VIVEN EN LA OSCURIDAD?

Mónica González.

Los medios y los periodistas han llegado a la conclusión de que es mejor vivir del halago del poder que criticarlo para construir una mejor nación. En vez de enfrentar el miedo y a las amenazas de las mafias de poder, se acobardaron, mientras los políticos no retroceden y se dedican a robar a manos llenas.

Los medios y los periodistas no identifican a las empresas que reciben ayudas estatales y que, en vez de mantener empleos, se meten el dinero al bolsillo.

¿Por qué hay opacidad en el periodismo para atacar frontalmente a los corruptos? La palabra verdad se repite en este caso. 

Descubrir y publicar la verdad desnuda es la obligación definitiva de los medios. Para hacerlo, deben ser independientes del gobierno… del poder.

Y sobre todo, sus dueños deben ser decentes y comprometidos con la sociedad a la que sirven. 

Hay urgencia por defender la vida y mostrar a tantos héroes anónimos, por la miseria que crece cada día. Hay necesidad de hacer un buen periodismo ante la democracia que cruje por estados debilitados, obsoletos y gobiernos que se ven sobrepasados por la crisis. Hay miedo ante muchas formas de violencia.

Hay una matriz común en el telón de fondo que envuelve a los periodistas: la democracia está en peligro. La ira de millones que han tomado conciencia que viven en América Latina, en la región más desigual del mundo, se hace sentir. 

Una fractura los separa de los más ricos y la pandemia la ha hecho visible, narrable. 

Han sido los periodistas los que han salido a buscar las historias, imágenes y nudos que impiden que la situación cambie. El compromiso ético de los medios y periodistas exige no inventar, no exagerar. Todo está allí en las calles, oficinas y pasillos del poder real. Si de rigor se trata, tomemos cifras oficiales. 

Un estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo establece que 7 de los 20 países más desiguales del mundo están en América Latina con

una brecha enorme de ingresos, de acceso a la salud, a la educación, a la vivienda. La crisis económica ha convertido a los medios en dependientes de los dineros de gobiernos, lo cual determina también el control de su pauta y agenda informativa. 

Allí no hay espacio para fiscalizar al poder ni para hacer un periodismo profesional. Y menos para identificar a la corrupción. No se trata de un rechazo a los sesgos ideológicos, que desde siempre han sido marca de identidad de muchos medios, lo que no impedía que pudiera desarrollarse un buen periodismo profesional e incluso la investigación periodística. 

El problema es que en esta crisis múltiple –que tiene como eje el desborde de las instituciones democráticas– las falencias económicas han dejado a los medios de comunicación también a la deriva: presas fáciles del poder de turno. 

Y con ello distintas barreras éticas han ido desplomándose en el ejercicio del periodismo. Mantener ocultos los nombres de quienes se han enriquecido, por la vía de la corrupción a costa de la salud y el sustento de la población, es mucho más que una falta ética. La corrupción es la otra pandemia que sigue galopando en impunidad en medio de la opacidad y las trincheras. 

–Mónica González, periodista y escritora chilena. Miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabriel García Márquez–.

Acerca de unidoscontralaapostasia

Este es un espacio para compartir temas relacionados con la apostasia en la cual la Iglesia del Señor esta cayendo estrepitosamente y queremos que los interesados en unirse a este esfuerzo lo manifiesten y asi poder intercambiar por medio de esa pagina temas relación con las tendencias apostatas existentes en nuestro mundo cristiano.
Esta entrada fue publicada en Articulo, Censurado, Libertad. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.