EL CONTROL DE PRECIO Y LA ESCASEZ

Mario E. Fumero

En el mundo vive una crisis inflacionaria terrible, como consecuencia de los factores de la guerra entre Ucrania y Rusia, lo cual tiene al mundo al borde de un colapso económico, y los gobiernos, preocupados por los índices inflacionarios, están buscando alternativas para frenar lo que aparentemente parece incontrolable. Sin embargo, es lógico que cuando los precios superan el poder adquisitivo de la mayoría de las personas, y el país enfrenta una situación calamitosa, el Estado lógicamente tiene que tomar medidas para frenar el control de precios de la canasta básica.

Cuando el gobierno decide establecer un control de precios, a fin de vital la especulación y el abuso de los vendedores, tiene que considerar que muchas veces el alto costo de los alimentos es el producto de una inflación que va más allá de los productos básicos, porqué en la producción de estos alimentos intervienen otros factores que el estado no puede controlar, y son los causantes directos que desencadenan los precios en los alimentos, por ejemplo: Si los insumos agrícolas y la energía sube, más el transporte se dispara, por los altos precios de los combustibles ¿En donde repercuten esta subida? En los alimentos que se consumen. De manera tal que el Estado debe controlar los precios no solo de los alimentos, sino de aquellos complementos que hacen posible la elaboración de los mismos.

Vamos a poner un ejemplo. Uno de los productos que más ha subido de precio y que consumen la mayoría de los pobres son los huevos. Estos pasaron de costar L.80.00 a alcanzar un precio de L.140.00 y hasta L160.00 el cartón. Para ello contribuyeron varios factores. El primero de todo son los altos costos de los insumos que se usan para alimentar y cuidar a las gallinas. Estos experimentaron un alza entre 10 a un 30%. Estos insumos, necesarios para la cría de las gallinas, son el concentrado, las vitaminas y los medicamentos que requieren, además que cuando son pollitos necesitan energía eléctrica para darles calor. Añadamos a lo anterior, el pago del personal, y después el transporte, más la ganancia que tiene el distribuidor y el vendedor final. Indudablemente, los que tienen una granja avícola deben mantener, no sólo el costo operativo, sino tener un margen de ganancia que debe ser equitativo, de acuerdo a la realidad del mercado. Si los insumos se disparan y el combustible y la energía sube de precio, también subirá el producto final. Pero ¿A dónde va a parar estas subidas? Tristemente al consumidor final.

Frente a esta realidad, el estado tiene que ser muy cuidadoso y estudiar muy bien el control de precio, y no permitir que se especule, pero también evitar que el productor no se desaliente al tener pérdidas y deje de producir. Es por ello que se debe regular no tanto los precios, sino el margen de ganancia que debe tener el productor, así como el distribuidor y el vendedor final. Cuando un control de precios es muy radical, y no se analizan los factores que lo desencadenan, y se adoptan políticas demasiado proteccionistas, las consecuencias pueden ser peores que la inflación, porque puede ocurrir que los productores dejen de producirse, entonces aparece la escasez de los mismos, dando paso a la especulación, el racionamiento y lo peor de todo, el desabastecimiento que originara la posibilidad de una hambruna.

No cabe duda que el control de precios en el área de los alimentos básicos es necesario, pero debemos entender que hay otras subidas de precios de productos, que, sin ser de alimentos básicos, crean las condiciones para la producción de los mismo, a esto le llamamos materia prima, y no está en poder del gobierno el controlar los mismos porque proceden del exterior a precios que no pueden regular.

Se buscar la forma, no tanto de regular el precio, porque estos están sujetos a muchas situaciones externas, sino que aquellos que lo producen, no ganen de forma abusiva, sobrepasando el límite lógico, para caer en la usura y el abuso que se produce cuando hay escasez, o existe poca oferta. Debemos controlar la ambición, para que así estabilice los precios y evitemos la hambruna.

marioeduardofumero@gmail.com

http://www.contralaapostasia

Acerca de unidoscontralaapostasia

Este es un espacio para compartir temas relacionados con la apostasia en la cual la Iglesia del Señor esta cayendo estrepitosamente y queremos que los interesados en unirse a este esfuerzo lo manifiesten y asi poder intercambiar por medio de esa pagina temas relación con las tendencias apostatas existentes en nuestro mundo cristiano.
Esta entrada fue publicada en Articulo, Inflación, Mario Fumero. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.