DEFINIENDO CONCEPTOS – ENVIADO, APÓSTOL


Mario E. Fumero

No quiero concluir este libro sin enfocar una de las desvirtuaciones más grande que tenemos en la actualidad respecto a conceptos bíblicos, y es la aberrante interpretación que le han dado al término «apóstol», como símbolo de autoridad y poder ministerial.

Este es uno de los muchos conceptos errados que se proliferan en nuestras iglesias evangélicas, mediante el cual se manipula y distorsiona el concepto de apóstol para establecer una «casta jerárquica dentro de las Iglesias» que se autonombran a sí mismos «apóstoles», afirmando tener una revelación propia que anula todo el sentido bíblico del concepto de siervo y ministro, creándose una jerarquía vertical, con poderes de iluminados y convirtiendo la palabra en posición y no en acción.

EL ORIGEN DE LA DESVIRTUACIÓN

¿Cuál es el concepto popular de apóstol? Se entiende por apóstol un pastor o líder religioso con poderes especiales para hacer decretos, dar revelaciones y profecías para establecer pautas determinadas en cuanto al quehacer de la iglesia, mediante supuestas nuevas revelaciones que no emanan de la Biblia. Se maneja dentro de esta esfera la existencia de una autoridad con poderes absolutos, creándose una posición jerárquica elevada dentro de la estructura eclesial.

Esta interpretación moderna de apóstol está completamente errada en el sentido de su interpretación bíblica. El término “APÓSTOL”, palabra que procede del término griego «Απόστολος» que se traduce “apóstolos», y cuyo significado en el español es «persona enviada, o mensajero en misión especial», también se entiende como «despachar o ser un embajador» con lo cual se indica que es enviado con autoridad para actuar en nombre de aquel que lo ha comisionado. Es una acción, y no una posición. Esta palabra puede ser usada para referirse al envío de un hermano a predicar por parte de la Iglesia, en tal caso es equivalente a «misionero» y por lo tanto, tiene connotación de apóstol. En este sentido, las palabras «misión» y «apostolado», del mismo modo que «misionero» y «apóstol», son etimológicamente equivalentes.

Dentro de la escala de crecimiento espiritual, y como la iglesia es un cuerpo funcional, todo crece, y dentro de los ministerios, la etapa de mayor madures es cuando un pastor, después de haber sido evangelista, sale de la iglesia a levantar obras en otros lugares, con lo cual inicia un apostolado.

EL CONCEPTO DE APÓSTOL EN EL N.T.

En el NT se usa este término de cuatro maneras; en relación como título que es aplicado a Jesús (Hebreos 3.1), en referencia a los doce discípulos que escogió Jesús (Lucas 6:12–13); a la elección de Matías en sustitución de Judas Iscariote , para mantener el número doce, que es simbólico (Hechos 1:26); En referencia al llamado de Pablo (Romanos 1:1, Galatas1l:1); y también se le llama apóstol a Bernabé (Hechos 14:4–14); a Jacobo, el hermano de Jesús (1 Corintios 15:7), (Gálatas 1:19); Silvano y Timoteo (1 Tesalonicenses 2:6); y aparentemente Andrónico y Junias (Romanos 16:7). Nótese que algunos son autorizados directamente por Dios (Pablo, Gálatas 1:1) y otros por una iglesia local, como el caso de Bernabé, (Hechos 13:2–3). Existen dos explicaciones para establecer un apostolado base, para lo cual se debía tomar en consideración ciertas condiciones:

Primero: Algunos afirman que la condición para ser apóstol es haber visto a Cristo y haber estado con él desde el principio de su ministerio (Hechos 1:21–23), en tal caso, tenemos a los doce apóstoles, que formaron el Canon de N.T. Estos son los que pusieron el fundamento doctrinal de la iglesia.

Segundo: También se le llama apóstol a aquellos que fueron testigo de la resurrección del Señor, o tuvieron una revelación especial, como el caso de Pablo (Hechos 1:22, Hechos 9:5), (1 Corintios 9:1–2),

¿HAY OTROS APÓSTOLES APARTE DE LOS DOCE?

Cuando nos referimos a los doce apóstoles, hacemos alusión a aquellos que pusieron el fundamento «apostólico», y transmitieron a la iglesia todo el consejo de Dios (Hechos 20:27), la revelación de Jesucristo, sus palabras y el quehacer en su inicio. Sin embargo, en la Biblia se menciona a otros apóstoles fuera de los doce, como Andrónico y Junias (dos personas griegas de Corinto) que posiblemente no hayan conocido personalmente al Señor (Romanos 16:7). También se habla de Silvano y Timoteo como apóstoles, los cuales nunca vieron a Jesús, ni fueron testigos de la resurrección, ni comisionados personalmente por Jesús, por lo tanto, el término tiene dos connotaciones.

Es bueno aclarar que este concepto envuelve un llamado para ejecutar una misión especial, pero al tratar de traducir el significado de lo que esta palabra significa, los traductores bíblicos se encontraron que en español no existía una terminología similar que lo abarcará todo, porque el término «enviado» representaba, en su sentido original, un concepto muy amplio que el que tiene en español, y dejaba mucho vacío en el sentido bíblico. En realidad, el vocablo “apóstol” envuelve lo siguiente; «enviados a realizar una misión especial», y como esta traducción era muy larga, los traductores tomaron la palabra griega, y la adaptaron al español, y en vez de poner el sentido literal del pensamiento, la simplificaron transformándola en un «grieguismo» castellano, apareciendo el concepto de «apóstol».

EL APOSTOLADO CRISTIANO

El término apóstol tiene una connotación de entrega a un servicio en cuerpo, alma y corazón, y es por ello que cuando una persona se entrega a una causa con toda su fuerza, sea maestro, médico o instructor, se le dice que ha hecho de su vida y carrera un «apostolado»[1], llevándose este término al mundo secular, lo que como podrán ver, es una acción y no una posición. Un ministro de Dios, llamado para proclamar el Reino de Jesús debe ser además de un siervo, un ferviente servidor de las personas en todos los aspectos, por lo cual debe hacer de su vida un apostolado al servicio de los necesitados.

En conclusión, Uno de los peligros históricos más destacados a lo largo de la historia del cristianismo ha sido la tendencia a tratar de establecer una iglesia con estructura jerárquica, cuyo desenlace final ha sido siempre el abuso de autoridad y el poder absoluto, que en muchas ocasiones ha llevado a desvirtuar la doctrina y crear dogmas de hombres. Jesucristo pensó muy bien en lo que hacía, cuando comisionó a sus discípulos siempre de dos en dos (Lucas 10:1,19:29), a fin de evitar que el absolutismo individual creara un liderato abusivo. Es bueno señalar que cuando no hay conciencia clara de conceptos, cometemos errores de interpretación que forjan doctrinas de hombres, y nos desvían del sentido correcto de la Palabra de Dios. 


[1] . Se llama apostolado (del latínapostolātus) en sentido estricto de la palabra una significación eminentemente religiosa en el marco del cristianismo, mientras que en sentido laico puede aplicarse a ciertas profesiones o actividades que, en su buen ejercicio y bajo ciertas circunstancias, signifiquen un nivel eminente de entrega y dedicación.

Acerca de unidoscontralaapostasia

Este es un espacio para compartir temas relacionados con la apostasia en la cual la Iglesia del Señor esta cayendo estrepitosamente y queremos que los interesados en unirse a este esfuerzo lo manifiesten y asi poder intercambiar por medio de esa pagina temas relación con las tendencias apostatas existentes en nuestro mundo cristiano.
Esta entrada fue publicada en Articulo, Conceptos, Mario Fumero. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.