SÍ, LLORO POR TI ARGENTINA.

Escritor Mario Vargas Llosa

Artículo de Mario Vargas Llosa. Madrid, España

(Durísimo artículo de Mario Vargas Llosa.)

Argentina, un país que era democrático cuando tres cuartas partes de Europa no lo eran, un país que era uno de los más prósperos de la Tierra cuando América Latina era un continente de hambrientos, de atrasados.

El primer país del mundo que acabó con el analfabetismo no fue Estados Unidos, no fue Francia, fue la Argentina con un sistema educativo que era un ejemplo para todo el mundo. Ese país que era un país de vanguardia ¿Como puede ser que sea el país empobrecido, caótico, subdesarrollado que es hoy? ¿Qué pasó? ¿Alguien lo invadió? ¿Estuvieron enfrascados en alguna guerra terrible?

No, los argentinos se hicieron eso ellos mismos. Los argentinos eligieron a lo largo de medio siglo las peores opciones.

Eso es. El peronismo es elegir el error, es el partido de los resentidos más aberrantes, llenos de odio, de rencores viscerales, fascistas, enfermos de rabia inexplicable hacia todo lo bueno que sea diferente a su manera radical y fanática de ver las cosas, son por lo general incultos, ignorantes, mediocres de mediocres! El peronismo es perseverar en el error a pensar de manera masoquista, enfermiza, en las catástrofes que se le han ido sucediendo en la historia moderna del país.

¿Cómo se entiende eso? Un país con gentes cultas, absolutamente privilegiado, una minoría de habitantes en un enorme territorio que concentra todos los recursos naturales.

¿Por qué no son el primer país de la Tierra? ¿Por qué no tienen el mismo nivel de vida que Suecia, que Suiza?

Porque los argentinos no han querido. Han querido en cambio ser pobres. Seguir a “caudillos” de pacotilla, “salvadores” de porquería, locos, desquiciados por su mismo odio a todo lo que sea diferente a su locura. Han querido vivir bajo dictaduras, han querido vivir dentro del mercantilismo más espantoso. Hay en esto una responsabilidad del pueblo argentino.

Para mí es espantoso lo que ha ocurrido en Argentina. La primera vez que fui allí quedé maravillado. Un país de clases medias, donde no había pobres en el sentido latinoamericano de la pobreza. ¿Cómo pudo llegar a la presidencia una pareja tan diabólica, manipuladora, populistas en grado extremo, corruptos de calle como los Kirchner gobernando ese país?. Al menos ya uno no está!. Esperemos que la que queda no pueda seguir hundiendo a ese otrora gran país argentino!

Sin embargo, a juzgar por sus diabólicas relaciones estrechísimas con el desquiciado, paria, bestia troglodita, de la extinta y queridísima República de Venezuela, todo parece indicar que ahora “Cristinita” se apegará aún más a ese escoria, aprendiz de dictadorzuelo, quien ya bastante le ha financiado su mandato a costa del noble pero incomprensiblemente inerte pueblo Venezolano. ¡Qué degradación política, qué degradación intelectual! Argentina y Venezuela, dos países extraordinarios vueltos pedazos por una sarta de demoníacos desquiciados!!! Por eso me pregunto ¿Cómo es eso posible?

Acerca de unidoscontralaapostasia

Este es un espacio para compartir temas relacionados con la apostasia en la cual la Iglesia del Señor esta cayendo estrepitosamente y queremos que los interesados en unirse a este esfuerzo lo manifiesten y asi poder intercambiar por medio de esa pagina temas relación con las tendencias apostatas existentes en nuestro mundo cristiano.
Esta entrada fue publicada en Política y fe. Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a SÍ, LLORO POR TI ARGENTINA.

  1. Cristina Pinel dijo:

    Porque tiene que aparecer en esta pagina cristiana los comentarios de unESCRITOR POLÍTICO, que tiene que ver la luz con la oscuridad, que tiene que ver la corrupolitica

  2. arimatea dijo:

    Cristina Pinel sos de la resistencia, sos seguidora de esos sicopatas y sociopatas. Porque te produce escosor ese comentario. No te tires de santa.

  3. Levin Mendoza dijo:

    Despues de tanto fiasco, cada cual llegara a la conclusión de que el hombre ya perdio el control del mundo y que solo Jesús podra restaurar las cosas a su orden divino, cuando sea el Reino Milenial, es cuando sabremos como debia funcionar todo…

  4. Raul Castillo dijo:

    Si para tener lo que tu llamas democracia argentina se tuvo que sacrificar todo lo bueno que se tenia, se prefiere una mano dura que lleve al pueblo a donde debe no a donde quiere, porque la gente quiere solo vivir sin esforzarce y sin sacrificar nada y se creen del primero que pasa y los engaña con que sin scrificios puedes tener lo que quieras, la democracia (lo que queire la mayoria) no sirve el lema Vox populi, vox Dei, que ustedes queiren signifique la voz del pueblo es la vos de Dios, pero revisa bien lo que se dice de esta frace en su contenido completo: Nec audiendi qui solent dicere, Vox populi, vox Dei, quum tumultuositas vulgi semper insaniae proxima sit.[1]
    Que se traduce como:

    Y no debería escucharse a los que acostumbran a decir que la voz del pueblo es la voz de Dios, pues el desenfreno del vulgo está siempre cercano a la locura.

    y ustedes ya estan en este punto la locura.

  5. Alejandro Engler dijo:

    Los errores, engaños y falsedades del kirchnerismo son cada vez más groseros, descarados y obscenos. Con la soberbia característica del que se cree dueño de la verdad revelada, la presidente miente a la ciudadanía con un desparpajo y descaro absoluto, creyendo que el pueblo no tiene memoria o que no tiene las condiciones necesarias para procesar la información recibida.

    En la gestión de los Kirchner hay una gran cantidad de ejemplos, pero la nacionalización de YPF es realmente la más grave y sin lugar la más trascendente de las tortuosas maniobra e incoherencias del gobierno.

    No voy a tratar los pormenores de este escándalo, con graves ribetes internacionales, y seguramente con consecuencias negativas para el país, simplemente quiero destacar las profundas incoherencias:
    •YPF fue privatizado por el gobierno del presidente Carlos Saúl Menem en el año 1992. Pero para lograrlo, ya que no le alcanzaban los votos en el Parlamento, contó con el imprescindible y decisivo apoyo del gobernador de Santa Cruz, Néstor Kirchner a la sazón presidente de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), que agrupaba a Chubut, Formosa, Jujuy, La Pampa , Mendoza, Neuquén, Salta y Santa Cruz.

    La privatización de YPF fue “una reivindicación histórica”, dijo Néstor Kirchner en aquella oportunidad y alegaba que se terminaría la empresa manejada por 15 o 20 gerentes y que para lo santacruceños la privatización no era la entrega de la soberanía.

    Paralela y simultáneamente, Cristina Fernández de Kirchner, cuando era diputada en el Congreso Nacional por la provincia de Santa Cruz, defendía e impulsaba, la ley que privatizaría la petrolera YPF.

    Algunos analistas dicen que Cristina ha perdido el rumbo. Otros, los más serios, alegan que la presidente nunca tuvo un rumbo definido en lo que al país le conviene.

    Por este apoyo la Nación “reconocía” una deuda de 480 millones de dólares con la provincia. En definitiva, la provincia recibió, en 1993, US$ 654 millones. Con ellos, adquirió acciones. Las de YPF le permitieron hacer un gran negocio: las compró en US$ 290 millones y, seis años más tarde, las vendió por US$ 654 millones. Kirchner envió esos fondos al exterior. Nunca hubo una restitución plena ni una adecuada rendición de cuentas. (ref.1).
    •Veinte años después la presidente Cristina Kirchner adopta una decisión 180º inversa a su postura del año 1992 y nacionaliza YPF. Las argumentaciones de esta decisión son diametralmente opuestos a los que esgrimió tan vehemente en el año 1992. El senador Menem, también en un giro de 180º, apoya la decisión gubernamental.

    Lo mencionado en forma tan abreviada y suscita encierra no solo una contradicción tan enorme, sino también en su ejecución, desprolijidades, absurdos, errores y torpezas de tal magnitud y gravedad que el anuncio de la nacionalización de YPF por parte de la presidente puede encuadrarse como un verdadero acto delictivo.

    Uno de estos absurdos es haber nombrado interventor en la recientemente nacionalizada YPF, al ministro de Planificación, Julio de Vido, precisamente el responsable directo, durante casi los diez años de gobierno kirchnerista, del control y auditoría de la empresa petrolera.

    No más de un año atrás, la presidente y el ministro ponderaban la marcha de la empresa Repsol–YPF y Cristina felicitaba a YPF por aumentar la producción de petróleo y gas y el volumen de inversiones efectuadas.

    La pregunta que podría uno formularse ante esta situación casi inimaginable, es si Cristina y su gran legión de cortesanos, y Menem, a quien podría considerarse el ícono de la privatización, tienen convicciones o los mueve otro tipo de incentivo en esta decisión.

    La respuesta surge con meridiana claridad: tanto Menem, como los Kirchner no los impulsaba ningún tipo de convicción ni tampoco tienen ninguna clase de ideología definida. Simplemente les urgía la necesidad de fondos para continuar por un tiempo más su aferramiento al poder.

    Lo mencionado está tan claramente documentado por abundantes videos que testifican como el kirchnerismo de los años 90 pronunciaba un discurso en favor de la venta de la compañía. En muchas filmaciones, grabaciones, discursos y declaraciones a los medios, se muestra un contrasentido y una incoherencia tan notoria y evidente, que podría hacerse fácilmente una película (que seguramente ganaría varios premios) titulada “Los absurdos gubernamentales del kirchnerismo”.

    La mayoría de los argentinos somos dóciles, mansos y pacientemente aceptamos sin hesitar, lo que el gobierno nos impone de una manera u otra.

    Algunos, por que no tienen memoria, otros porque no les conviene recordar, otros por que nos les interesa y la gran mayoría porque no saben de lo que se trata o significa. También hay temerosos y cobardes que bajan los brazos, dándose por rendidos sin ofrecer resistencias, ante la omnipotencia de este Estado autoritario.

    Ante los tejes y manejes del gobierno, el ciudadano argentino, sin la alternativa de una oposición viable y consistente, no reacciona y se mantiene prescindente, pasivo y alejado, casi anestesiado ante los vaivenes de la política nacional.

    Lo concreto es que el gobierno y para explicarlo gráficamente y en términos populares, nos obliga voluntaria o forzadamente, conscientes o inconscientes, a tragarnos el sapo.

    Para ello utiliza diferentes y variados procedimientos: desde apelar al conocido sentimentalismo de los argentinos hasta la invocación a un nacionalismo inconducente y estéril, entre otras metodologías de manejo de la información y de manipulación de las masas.

    Algunos analistas dicen que Cristina ha perdido el rumbo. Otros, los más serios, alegan que la presidente nunca tuvo un rumbo definido en lo que al país le conviene. Si en cambio, tuvo rumbo claro en lo que a su conveniencia personal se refiere. Ante estas incoherencias el país retrocede día a día en el concierto de las naciones.
    __________________________________________________________________________
    Probablemente el tema de las regalías petroleras de la provincia de Santa Cruz constituya el mayor caso de corrupción de nuestra historia. Son los famosos fondos que el ex presidente Kirchner sacó ya hace casi dos décadas del país a fin de preservarlos de… ¿¿?? . Nunca se supo a ciencia cierta a cuanto ascendió la suma, dado el tiempo transcurrido. Hace unos siete años atrás se sospecha del orden de los 1.300 M a 1.500 M de dólares en función de los intereses acumulados a través de ese lapso. Parcialmente el gobernador de la provincia de Santa Cruz, fue blanqueando parte de los fondos. Pero nunca se conoció la ruta del dinero, las comisiones cobradas, los intereses devengados y toda la operatoria relacionada con este escandaloso caso. Nunca hubo transparencia y acceso público a este tema. Hubo infinidad de pedidos relacionados a ello, desde ámbitos públicos y peticiones privadas, desde la oposición política, hasta de simples ciudadanos. El silencio fue siempre la respuesta. Es conocido el dicho que el que calla otorga. Ya quedan pocas dudas sobre que estamos en presencia de un ilícito de absoluta torpeza y de características mayúsculas.
    ________________________________________________________________________

    Las mentiras del gobierno son cada vez más grotescas. – Hace solo unos pocos días atrás el gobierno por intermedio de su vocero oficial, la presidente Cristina Kirchner, anunció un ambicioso plan para construir en el término de cuarto años, 400.000 viviendas.

    Un día tiene 24 horas, luego 1.460 días tiene 35.040 hs. Ello nos arroja este sorprendente resultado: Se terminan 273 casas por día, es decir 11 casas por hora.

    Desde ya varios años la estrategia oficial para ocultar sus cada vez más visibles fracasos y derrotas, empleó estrategias muy diversas: desde apelar al conocido sentimentalismo de los argentinos, el exacerbar el nacionalismo y el patrioterismo, hasta el anuncio de megaproyectos. En todos los casos la técnica más utilizada para ello fue la charlatanería presidencial.

    Pero lamentablemente tanto va el cántaro a la fuente hasta que al final se cae y se rompe. Todo hacía creer que estas estrategias, por ser ampliamente conocidas por casi todos los argentinos, ya no sorprendían y por lo tanto habían perdido toda eficacia.

    Pero en realidad la tozudez y tenacidad del gobierno, en su intento de aferrarse desesperadamente en el poder, decidió emplear una técnica nueva con la cual engañar o manipular la voluntad de los ciudadanos: el empleo de lo grotesco y lo absurdo.

    A solo un poco más de una semana del cacerolazo, señal más que clara imposible, del descontento popular en la clase media, Cristina en un desesperado intento de calmar los ánimos, oficializó un plan de crédito para la construcción de 400,000 nuevas viviendas en los próximos cuatro años, al que podrán acceder familias sin un mínimo de ingresos y que perciban hasta 6,690 dólares.

    El gobierno intenta con ello tapar las cada vez más su descalabro financiero, su desquiciada economía y dificultades de todo orden, que ya afloran violentamente por doquier.

    Las erróneas políticas hicieron que la mandataria en uno de sus tantos discursos, expresara “que el mundo se nos está cayendo encima”. Nuevamente una ficción en la óptica de Cristina: no es “que le mundo se nos está cayendo encima”, sino “que nos estamos cayendo del mundo” que es totalmente diferente y cuya responsabilidad es enteramente de la gestión empezada en el 2003 por “El”, y seguido con leves y pésimas variantes por “Ella”.

    Todo aquel ciudadano, con solamente un dedo de frente (¡Un solo dedo!) puede darse cuenta que el anuncio presidencial es nuevamente un cuento similar al ya famoso “tren bala”, solo que aplicado al rubro inmobiliario.

    Una simple cuenta que apareció en internet y que transcribo, muestra la fantasía maligna de la presidente: Un año tiene 365 días y cuarto años en consecuencia, 1.460 días.

    Un día tiene 24 horas, luego 1.460 días tiene 35.040 hs. Ello nos arroja este sorprendente resultado: Se terminan 273 casas por día, es decir 11 casas por hora.

    Soy consciente que es una forma simplista y elemental de hacer el cálculo, por lo cual seguramente es imperfecto. Pero también bastante aproximado.

    De ser cierto, no caben dudas que el kirchnerismo encontró la fórmula para solucionar el terrible flagelo de la permanente y cada vez más pronunciada falta de viviendas en nuestro país, que ningún gobierno, de ningún signo, logró solucionar.

    De lograrlo realmente la gestión de los Kirchner ganará un lugar privilegiado en la Historia del país. La pregunta que surge de este planteo, es porque recién ahora después de casi diez años de gobierno se les ocurre este “excelente” plan. ¿Tal vez porque en el año 2003 Kiciloff era aún un joven casi adolecente, sin capacidad para asesorar al mandatario?

    Hubo varios planes de viviendas en este período, pero que pasaron sin pena ni gloria y sin concretarse. Entre ellos el tristemente affaire del Plan de Viviendas de las Madres de Plaza de Mayo.

    Pero en este plan hay algo más nefasto y perverso aún: el plan será financiado con créditos a muy bajo interés de fondos provenientes del ANSES.

    “Con el mayor de los desparpajos, el Gobierno acaba de propinar dos fuertes golpes a los actuales y a los futuros jubilados, es decir, a la enorme mayoría de la población. El martes anunció que empleará los fondos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) para financiar un plan de créditos accesibles para construir viviendas, y el jueves confirmó que seguirá desobedeciendo a la Corte Suprema y no actualizará las 5.600.000 jubilaciones del país aplicándoles el 82 por ciento móvil.” (ref. 1)

    En realidad no habría mayores objeciones si la ANSES hiciera un buen negocio para incrementar los fondos para los jubilados. Pero prestar fondos previsionales a tasas bajísimas, del 2 al 14 por ciento anual, con una probable inflación cercana al 30% ,constituye a todas luces, un pésimo negocio para los futuros jubilados.

    El saquear los fondos de los jubilados y sus empleadores para satisfacer necesidades populistas y demagógicas del gobierno, constituye por si solo una perversa ruindad.

    Pero jugando con esos objetivos, rifando los fondos de la clase pasiva, constituye, lisa y llanamente, un atropello a la racionalidad y un verdadero acto criminal.

    ¿Alguien sabe acaso, de algún proyecto de los tantos que presentó el gobierno, que haya tenido éxito a lo largo de estos nueve años?
    _______________________________________________________________________

    Hubo muchísimos hechos de corrupción durante la gestión del matrimonio Kirchner a lo largo de ya casi diez años de gestión. Algunos verdaderamente escandalosos.

    En el período de la actual presidente recordemos la valija repleta de dólares de Antonini Wilson en el comienzo de su gobierno. Un hecho torpe y grosero que originó una reacción insólita por parte de Cristina contra los EE.UU., que casi dio lugar a un verdadero conflicto internacional con el gran país del Norte. Marcó a partir de ahí, el estilo visceral e irracional de la presidente y arrojó serias dudas sobre su honestidad.

    Esas manchas sobre su honestidad en vez de desaparecer con el tiempo fueron acreciendo por una enorme cantidad de hechos de corrupción estatal, en particular entre sus más alegados, amigos y correligionarios con lo cual su credibilidad y honestidad fueron cada vez más cuestionados.

    Nunca cuestionó o impulsó la investigación de sus allegados y amigos acusados, ante las numerosas demandas presentadas. Muy al contrario, ejerció su influencia para protegerlos.

    Haber apartado al vicepresidente hubiera sido un claro reconocimiento de su grave error en la selección de su compañero de fórmula, que además durante la investigación judicial, podría implicar a otros funcionarios del gobierno, con el consiguiente grave debilitamiento del poder oficialista.

    Por ello hoy día, Cristina es un personaje absolutamente desacreditado no solo por la mayoría de los argentinos, sino también en el ámbito internacional.

    Recientemente se hizo público un grosero y casi absurdo, por lo increíble, acto de corrupción en el cual el vicepresidente Amado Boudou, queda involucrado como sospechoso del delito de negociaciones incompatibles con su función pública, tráfico de influencias y lavado de dinero, en el llamado caso de la imprenta Ciccone Calcográfica.

    No voy a detallar este gravísimo escándalo que afecta directamente al propio gobierno, a las instituciones y definitivamente al mismo país, ya que fue amplia y profusamente difundido por todos los medios.

    Queda sobreentendido que una persona es inocente hasta que la Justicia pruebe lo contrario.

    Pero en este caso hay tantos hechos, indicios, evidencias y pruebas que comprometen fuertemente al alegre motoquero guitarrista de pelo largo, que lo menos que se puede pedir es una clara definición de la presidente de la Nación.

    No ha ocurrido así. Como siempre cuando hay crisis o nubes en el horizonte, Cristina se llamó a silencio y se refugió en el Sur del país. Cuando reapareció después de la vergonzosa e incongruente conferencia de prensa ¿? del vicepresidente, en vez de disponer que este de un paso al costado hasta que falle la Justicia, hizo todo lo contrario: le dio un fuerte y claro apoyo y dispuso que todo el oficialismo extreme las medidas para proteger al vicepresidente. Entre estas, propuso reemplazar al Procurador General, Esteban Righi acusado por Boudou, por Daniel Reposo, un militante ultrakirchnerista, sin los títulos adecuados para el cargo y con el agravante de estar estrechamente ligado y ser amigo del motoquero guitarrista de la campera.

    Este proceder presidencial puede tener cinco interpretaciones:

    La presidente Kirchner, como se sabe, fue la única responsable, sin consultar ni siquiera a los integrantes de su entorno más íntimo, de haber seleccionado a Amado Boudou como compañero de fórmula presidencial en los últimos comicios. Al poco tiempo, las condiciones personales y profesionales de este, mostraron que no estaba a la altura, por su manifiesta ineptitud, para el desempeño de tan importante cargo.

    Haber apartado al vicepresidente hubiera sido un claro reconocimiento de su grave error en la selección de su compañero de fórmula, que además durante la investigación judicial, podría implicar a otros funcionarios del gobierno, con el consiguiente grave debilitamiento del poder oficialista.

    A poco más de cuatro meses de haber vuelto a asumir la primera magistratura, la magnitud de un escándalo de estas proporciones que afectan directamente a la República, sumió a Cristina a una de sus frecuentes y agudas depresiones y en su aislamiento y angustiosa soledad, tomó un decisión visceral totalmente contraria a la cordura y el sentido común, sacrificando a un fiel aliado de su gobierno, el Procurador General de la Nación, Esteban Righi, simplemente para salvar al ya casi indefendible vicepresidente.
    •Es conocido que Cristina tiene una fuerte tendencia, similar a como lo tenía su finado esposo a creer en las hipótesis conspirativas y a las conjuras “destituyentes” ante cualquier crítica o disenso a su gestión. Según un trascendido de la Casa Rosada la presidente habría manifestado a sus íntimos, que largar la mando a Boudou, significaría alentar que en el futuro “vinieran por ella”.
    •Algunos medios comentan que el proyecto de tener una imprenta que pueda imprimir documentos de alto nivel de seguridad y papel moneda, ya había sido planificado por Néstor Kirchner. De ser así, su esposa, la presidente Cristina, seguramente estaba en el tema. Así lo afirma un importante matutino (ref.1). Según este artículo, Boudou habría manifestado que Cristina estaba al tanto de todo. De ser así, el escándalo toma ribetes verdaderamente escandalosos ya que involucra directamente a la presidente de la Nación. Por todas las desprolijidades de esta increíble trama indicaría que el vicepresidente operaba bajo un paraguas protector que le otorgaba impunidad. Y ese paraguas sería precisamente la presidente Cristina.
    •Y finalmente la última interpretación del “Boudougate”, es que el vicepresidente al ver que querían soltarle la mano, convocó a esa insólita y lastimosa “conferencia de prensa” en la que contraatacó en varios frentes y envío un claro mensaje, de que no “quería ser el pato de la boda”. Este hecho habría decidido a Cristina en proporcionarle el apoyo del oficialismo que Boudou carecía hasta ese momento. En otras palabras, si este cae, arrastraría indefectiblemente a la persona que lo creó.

    ¿Cuál de estos cinco puntos cree el lector, que es la causa del grosero error de Cristina de apoyar al vicepresidente en este mega escándalo, en el que este está fuertemente sospechado como el protagonista principal?
    _________________________________________________________________________

    Poco antes de que saliera «La diferencia», el último escrito de Carta Abierta, había releído las conferencias que en 1993 el difunto Edward Said, profesor en la Universidad de Columbia y autor de obras claves como Orientalismo, dio bajo el titulo de «Representaciones del intelectual.» Allí, Said reflexionó sobre el equilibrio que debe mantener el intelectual que quiere influir en lo público, incluso aquel comprometido con causas conflictivas como la suya: la liberación palestina. Este equilibrio, según Said, «no es una tarea fácil: el intelectual siempre se encuentra parado entre la soledad y la alineación.» Debe balancear por un lado la honestidad intelectual de no mentirse a sí mismo y a la sociedad; y, por otro, el intento de cambiar la sociedad en alianza con movimientos políticos que se basan, inexorablemente, sobre simplificaciones y medias verdades. Está claro que si surgiera un conflicto entre honestidad y militancia, entre soledad y alineamiento, Said optaría por lo primero. Ante la duda: «Nunca solidaridad antes de crítica, es la respuesta corta.»

    En «La diferencia,» Carta Abierta traiciona ese equilibrio de por lo menos cuatro maneras. En primer lugar, al asumir un rol como propagandista de lo que denomino el kirchnerismo mesiánico. Queda claro que al kirchnerisimo no le alcanza con representar el voto coyuntural y cambiante de una democracia; se comporta como si encarnara la esencia del país. Puede multar a un economista que contradice las estadísticas oficiales porque supone que aquel no sólo contradice al Gobierno sino que corrompe a la Nación. La Cámpora puede incursionar en los colegios ya que como cree que encarna a la Argentina misma, reconoce cada vez menos limites institucionales. Carta Abierta lleva esta lógica a su extensión final. Para el kirchnerismo mesiánico, ya no es el gobierno quien encarna al país, es una persona: Cristina, líder irreemplazable, es la salvadora y única garante que debe ser re-relecta para asegurar la continuidad del «modelo».

    Para el kirchnerismo mesiánico, ya no es el gobierno quien encarna al país, es una persona: Cristina

    Carta Abierta también traiciona la honestidad intelectual al publicitar una epopeya falsa. Escribe «Sabemos que para atacar al gobierno, se ataca la diferencia que encarna.» Esa diferencia, cabe notar, no pasa por lo económico ni lo social. Es cierto que en 2002 como resultado del default la pobreza era de 54% y hoy ronda el 20%. Pero el menemismo también heredó un país donde la pobreza rondaba el 50% producto de la hiperinflación de 1989, y para 1992 esa cifra ya era de 18%. Una visión objetiva reconocería que el trimestre anterior a que Kirchner asumiera la economía ya crecía al 13% anual y la inflación era de apenas 1%. El crecimiento acelerado de la última década fue en gran parte heredado, no se debió a inversión productiva sino a la recuperación de capacidad ociosa y al auge de los commodities. Casi toda América latina creció y crece sin acumular problemas como la inflación, la falsificación de estadísticas, la falta de inversión y de competitividad. A pesar de la retórica nacionalista e industrialista del Gobierno, hoy las empresas multinacionales re-invierten menos ganancias que en los noventa y el porcentaje de la industria en el PBI también es menor. El país creció, pero no se desarrolló. Tampoco podemos decir que la diferencia pasa por lo moral o lo institucional. La confusión entre gobierno y país atenta contra la libertad de pensamiento y la independencia de los poderes del Estado y la última década fue testigo de una serie de escándalos de corrupción que no hace falta enumerar.

    El crecimiento acelerado de la última década fue en gran parte heredado, no se debió a inversión productiva sino a la recuperación de capacidad ociosa y al auge de los commodities

    La retorica maniquea del discurso de «La diferencia», la división de la sociedad entre las fuerzas del bien y del mal, es un tercer ejemplo del abandono del equilibrio del intelectual. Para Carta Abierta: «Todo gobierno de raíz popular hoy está en riesgo y debe partir de esa premisa.» El gobierno kirchnerista, que ha concentrado poder como ningún otro desde 1983, se siente acosado por fuerzas oscuras que «encarnan una suerte de gobierno de las almas, donde se infunden las nociones fundamentales de miedo, el primitivismo justiciero del vengador (…) infundiendo un sentido de ciudadanía aterrorizada, dispuesta – frente al abismo conceptual que se les presenta – a darles sustento a ideologías de mano dura, securitistas, planes de ajuste, pedagogías del pánico; en suma, derechización de las sociedades.» Con ese maniqueísmo, que imagina una lucha contra un enemigo casi demoníaco, se comprende la necesidad de reformar la Constitución para una re-relección. Para esta visión Cristina es el único bastión de resistencia ante el mal y todos los errores propios son justificables.

    Finalmente, el análisis de «La diferencia» sobre la realidad latinoamericana carece de seriedad. Carta Abierta escribe que «los gobiernos de Suramérica son navíos en la tormenta que asumen la responsabilidad de rediseñar las magnas normas para que coincidan con los procesos de transformación que suceden en varios países de la región viabilizando, en algunas de esas experiencias populares, la eventual continuidad democrática de liderazgos cuando estos aparecen como condición de esta inédita etapa regional.» No reconoce que la mayoría de los países de la región no comparte esta visión del mundo, ni nuestras políticas, ni nuestro ejemplo. Chile, Colombia y Perú han formado la Alianza del Pacífico, a la que recientemente pidió unirse como observador Uruguay. El Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica está negociando un bloque que uniría a Chile, Perú y México con Australia, Nueva Zelandia, Singapur, Malasia, Vietnam, Canadá y el gran «enemigo», EE.UU. Brasil, mientras tanto, negocia tratados bilaterales con México, firmó acuerdos estratégicos en educación, seguridad y ciencia y tecnología con EE.UU. y acuerdos militares con Francia y el Reino Unido. Es decir, buscan un desarrollo cualitativo en los escenarios que nosotros repudiamos.

    La retorica maniquea del discurso de «La diferencia», la división de la sociedad entre las fuerzas del bien y del mal, es un tercer ejemplo del abandono del equilibrio del intelectual

    Tampoco hay una visión «sudamericana» del contexto global, ni siquiera sobre temas como el de los derechos humanos. El «eje bolivariano» voto en contra de la resolución de la Asamblea General de la ONU en condena a las masacres de Siria, mientras que el resto de la región votó a favor. Ningún país salvo los «bolivarianos» modificó su Constitución en busca de una nueva relección. De hecho, hay sólo cuatro países en el mundo con sistema presidencialista y relección indefinida: Venezuela, Argelia, Gambia y Surinam. Según Carta Abierta «El proceso de transformación en curso que en nuestro país reconfigura la nación es parte del fenómeno que recorre Suramérica.» No parece ser así.

    En su primera conferencia sobre la «Representación de los Intelectuales», Said discute La Trahison des Clercs de Julien Benda. Benda, formado intelectualmente durante el Caso Dreyfus y la Primera Guerra Mundial, anticipaba que surgirían gobiernos que buscarían «tener como sirvientes a intelectuales (…) para consolidar políticas, arrojar propaganda contra enemigos, idear eufemismos o, en mayor escala, sistemas enteros de ‘neolengua’ Orwelliana, para disfrazar la verdad de lo que estuviera ocurriendo en nombre de la necesidad institucional…» Esto no quiere decir que no sienta un gran respeto por la trayectoria intelectual de los integrantes de Carta Abierta, figuras destacadas de la cultura nacional, ni que el periodo kirchnerista no haya tenido sus aciertos. Por mi parte destaco la ley de financiamiento educativo, la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, la asignación universal por hijo (aunque por decreto en vez de ley y sin aumentos automáticos transparentes), el matrimonio igualitario, entre otras medidas que podría enumerar. Pero el empeño en la división y en diseminar una epopeya que no es tal dificulta el debate cordial e impide reconocer lo bueno y corregir lo malo. Por eso, «La diferencia» no es entre derecha o izquierda o entre kirchneristas y anti-kirchneristas-la diferencia real es aquella que divide la honestidad intelectual y la falsedad.

  6. Osmar Colman dijo:

    Esto me da asco. Quién es este chanta, para mezclar. La verdad de Dios, con sus opiniones agresivas sobre política. ¿acaso vive este en argentina? Yo sí. No sabe este que hay un monopolio de medios en argentina, que engañan a la gente con negativas y falsas informaciones contra el gobierno actual. ¿Acaso vivió la crisis argentina, de 2001 a 2003, pasó hambre como nosotros los argentinos, o estuvo todo un año buscando trabajo sin conseguirlo, recorrió acaso 50 cuadras a pie buscando trabajo con hambre en el estómago, preocupado por su familia? Pues este hombre habla desde españa ignorantemente. No sabe que en argentina hay un monopolio de medios en contra del gobierno, que engaña a la gente con mentiras. No sabe que en este país, hoy hay trabajo para todos, y lo digo yo que vivo en un barrio humilde de san martín, no sabe que se mejoró la educación, que cada estudiante del país hoy tiene su notebook, que este gobierno recuperó las empresas que eran del estado, como Ypf, aerolineas argentinas. En fin, y muchas otras cosas en beneficio al país. Gracias a Dios, hoy se vive bien en argentina. Es mi humilde opinión.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.