CUANDO LA VACA NO DA LECHE

Mario E.  Fumero

          Había una vez un hombre que tenia una vaca, y mandaba a su hijo a ordeñarla en las mañanas. Por lo general, la vaca alimentaba a sus terneritos y después le dejaba al señor unos 3 litros de leche. El tiempo paso y la vaca daba menos leche, pese a que se destetaron los terneritos. Un día el padre le dijo al hijo que tenia que sacarle a la vaca tres litros de leche, el niño trato de explicarle al padre que la vaca ya no daba mas que dos litros, pero el padre insistió <me trae los tres litros, porque antes esa vaca daba esa leche. En niño ordeño tanto la vaca que por último le saco sangre y apenar pudo llegar a los dos litros, por lo que el padre decidió matar la vaca y comérsela, entonces se quedó sin vaca y sin leche.

          ¿Hasta donde podemos sacarle leche a la vaca? Hasta donde no le saquemos la sangre y la matemos. Eso mismo ocurre con la economía, ¿hasta donde podemos gastar y exigir? Hasta donde tengamos recursos. Los países pobres confrontan crisis económicas serias, y claro esta, cuando un estado se excede de sus recursos presupuestarios, se tiene que buscar los medios para obtener los recursos, y por desgracia, la única opción de un gobierno para cubrir su déficit es el aumento de impuestos, porque el pagar con prestamos lo sumiría en la ruina.

          Hemos visto como el derecho a huelga, por un lado, y las demandas saláriales por otros tienen al gobierno en una encrucijada. Cuanto más ceda el estado a las pretensiones saláriales de sus empleados, más se endeudará y a la larga, más impuesto tendrá que poner, o termina en la “banca rota”. Tanto en el ámbito personal, familiar o estatal, las soluciones a los problemas económicos no esta en aumentar los gastos cuando se reducen los ingresos, sino al contrario, ajustar los gastos a la realidad de los ingresos, y para ello se requiere conciencia y sacrificio. Pero cuando se llama al sacrificio, considero que el mismo tiene que ser parejo, justo y equitativo. Por desgracia, en nuestros países hispanos, los ricos y los empresarios son los que menos impuestos pagan, y los que más concesiones tienen. La carga fiscal casi siempre recae en la clase media y pobre. Y a la hora de medir las medidas económicas y salariares, casi siempre los más perjudicados son los pobre, porque en las clases alta, los sueldos sobrepasan el promedio normal. ¿Es justo que un jefe de un departamento gane 50 veces más que un empleado de baja categoría? Y cuando se habla de ajuste financiero ¿se aplica esta formula a los que ocupan grandes puestos?

          No podemos negar que Centro América es un país pobre y dependiente del monopolio del petróleo. Nos pagan mal el café, el plátano y otros productos agrícolas, y nos venden caro el petróleo y el demás insumo que no producimos. No podemos negar que la política establece un estado supernumerario, donde más del 60 al 80 % de su presupuesto se va en salarios. No importa que sea un estado, una empresa de caridad o una iglesia, cuando se gasta más del 50% del presupuesto en salario, hemos caído en un grave error que no disminuirá la pobreza.

          La crisis económica no es hondureña, ni centroamericana, sino mundial. Estamos a expensas de las grandes potencias, pero más que nada, a las políticas impuesta por el Fondo Monetario y el Banco Mundial. La única salida viable para tan agobiante crisis ésta en que el estado de ejemplo de austeridad, y de forma pareja, adoptemos medidas reguladoras. ¿Y como es posible esto? Empezando de arriba, los que más tienen y ganan den ejemplo de solidaridad. Pagar los impuestos en proporción a los ingresos. Favoreces a las clases pobres aplicando el principio Bíblico de que “la abundancia de uno supla la escasez de otro” (2 Corintios 8:14) Hay que frenar la voracidad de los que, ganando bien, se aumentan el sueldo desproporcionalmente con los de abajo. Manejar los fondos con integridad. Adaptarnos a la realidad existente, no sacarle leche a la vaca cuando ya no tiene, y terminar matando la vaca.

          ¿Somos pobres? Pues aceptemos vivir como tales. Todos tenemos que dar ejemplo, empezando por los que predicamos a Jesús. Si construimos un templo, no lo hagamos como si estuviéramos en los Estados Unidos, con lujos y arrogancia. Si vestimos, hagámoslo con descendía, pero sin presunción. Apoyemos a los necesitados, reduzcamos nuestras ganancias para favorecer al que menos tiene, pero en esto, nadie quiere pagar el precio. Qué ocurriría si un empresario le dijera a sus empleados:<Muchachos, van a trabajar con ahínco, si el negocio prospera, Uds. prosperaran, si fracaso, también Uds. fracasaran. Yo repartiré parte de las utilidades entre Uds., siempre y cuando Uds. estén dispuestos a compartir las perdidas conmigo> Si hacemos esto, terminaríamos con las huelgas y mejoraríamos la producción, porque del cuidado que le demos a la vaca, dependerá la leche que podamos obtener de ella.

mariofumero@hotmail.com

http://www.contralaapostasia.com

Acerca de unidoscontralaapostasia

Este es un espacio para compartir temas relacionados con la apostasia en la cual la Iglesia del Señor esta cayendo estrepitosamente y queremos que los interesados en unirse a este esfuerzo lo manifiesten y asi poder intercambiar por medio de esa pagina temas relación con las tendencias apostatas existentes en nuestro mundo cristiano.
Esta entrada fue publicada en Articulo, Corrupción. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a CUANDO LA VACA NO DA LECHE

  1. En nuestro país el ciudadano responsable vive una permanente austeridad y todos los ahorros del estado que obtiene por la no atención del desarrollo social son vilmente utilizados en inversiones que le ayuda al gobernante en mantenerse en el poder comprando voluntades.
    Esta condición es por el momento insoluble, pues no hay líderes con cultura de verdaderos Estadistas. Los partidos políticos son inmaduros e improvisan a sus futuros gobernantes. No hay exigencia de planes de desarrollo. La mayoría de los candidatos actuales son una vergüenza.

  2. ileana dijo:

    Muy buen artículo, bendiciones pastor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.