DEFINIENDO CONCEPTOS-MAYORDOMO

    Mario E. Fumero     

Hemos dicho que los cuatro conceptos básicos sobre las enseñanzas de Jesús radicaban en:

  • 1) Señorío, 
  • 2) Su reino
  • 3) Sus siervos, 
  • 4) Mayordomos.

          Ya hemos analizado los tres anteriores, pero ahora queremos definir el término mayordomo dentro de estos conceptos Cristocéntricos.

¿QUÉ ES UN MAYORDOMO?

          Si vivimos en un reino, todos somos siervos del Señor del Reino. Este soberano puede escoger entre algunos de sus siervos, a personas especiales para que ejecuten cierto trabajo especial, o sea, le administren algún bien dentro del reino. En términos modernos podemos decir que el dueño de una empresa nombra gerentes, y administradores, para que supervisen a los empleados que ejecutan el trabajo de base. Así que un mayordomo es un siervo que cuenta con cierta responsabilidad específica que le ha dado un superior, depositando en él la confianza para darle una responsabilidad a fin de ejecutar una misión; sin embargo, este mayordomo tiene que estar dispuesto a rendirle cuentas a su Señor, no solo de su trabajo, sino de todo lo que posea de forma íntegra y honesta (Lucas 16:2).
DEFINIENDO A UN MAYORDOMO EN EL N.T.

          En cierto sentido todos somos mayordomos de lo que tenemos, porque debemos velar por los bienes que Dios nos ha dado, tanto a nivel personal, social o espiritual. Todas las cosas de la tierra le pertenecen al Señor (Salmo 24:1), y aun nosotros somos propiedad suya en menor o mayor grado. Cuando tenemos una familia, un trabajo, o una empresa, somos mayordomo de esos bienes que, por lógica, si somos siervos de Jesús, le tendremos que dar cuenta de ello, porque somos hijos suyos y responsables ante Él de todo lo que tenemos, adquirimos o poseemos, y aun nosotros mismos le pertenecemos (Romanos 14:8). Pero además de esa mayordomía natural, Dios escoge entre sus siervos a ciertas personas para que ministren la Palabra, y dirijan la iglesia, convirtiéndolos en «ministerios» (1 Corintios 12.5).

          La palabra ministerio viene del latín «minister o ministerĭum» que significa «sirviente» y de la cual se deriva una acción de administrar los dones y la gracia del Señor. Sin embargo, como el Nuevo Testamento fue escrito en griego, las dos palabras básicas que se usan para “mayordomo” son «epítropes», que aparece tres veces, y «oikonomos», que se presenta diez veces. Ambas describen la incorporación de responsabilidades administrativas en las cuales el propietario le confía a un mayordomo el cuidado de sus bienes. Esto ocurre cuando recibimos del Señor, o por medio de la asamblea de los santos[1], un llamado para ejercer ciertas funciones dentro de la iglesia, y servir tanto en asuntos espirituales, como temporales o seculares.

          El término «mayordomo» aparece seis veces en los evangelios, y mayordomía[2] tres veces. Es ahí cuando se establecen los principios de una mayordomía. Lo primero es que Dios nos va dando con medida, y dependiendo en la manera que somos fieles en lo poco, el Señor nos pone en lo muchos, (Mateo 25:14–23) y cuando nos da mucho, nos va a demandar el rendir cuenta de cómo usamos lo que Él nos dio (Lucas 12:48). ¿Y qué ocurre cuando somos fieles? La Biblia enseña que somos hallados bienaventurados y entramos al gozo del Señor (Mateo 25:21). ¿Pero si somos infieles? pues dice la Palabra que nos castigará y nos pondrá con los infieles (Lucas 12:46) y nos quietará lo que nos dio. Recordemos que de todo lo que hagamos, tengamos o sirvamos, tendremos que dar cuenta a Dios, y como iglesia, compareceremos ante el tribunal de Cristo (Romanos 14:10) para recompensa, y si nos perdemos como infieles, seremos juzgados delante del trono blanco, cuando los libros de las obras sean abiertos (Apocalipsis 20:11-15) y no se nos encuentre escritos en el libro de la vida.

LA MAYORDOMÍA CRISTIANA

          Usamos mucho el término mayordomía cristiana para referirnos a la acción de dar diezmos y ofrendas, pero cuando hablamos de la mayordomía en la vida cristiana, debemos ir más allá de la acción de darle a Dios lo que le corresponde, porque, al fin y al cabo, debemos de administrar nuestras vidas en todos los aspectos, comenzando con nuestra familia y nuestros recursos personales, porque estos forman parte del concepto de mayordomía cristiana.

          San Pablo nos enseña que, para poder ser verdaderamente cristianos, y espirituales, tenemos que aprender primero a ser fieles en las cosas naturales (1 Corintios 15:46[3]), en el diario vivir, en la vida práctica, porque el que no pueda tener en orden su casa, sus finanzas y sus vidas ¿cómo podrá ser espiritual? (1 Timoteo 3:5). La espiritualidad no es una forma sólo de orar, o diezmar, o de asistir al culto.  Es un todo, envuelve tú testimonio, tú forma de gobernar el hogar, la integridad, el saber administrar tus recursos materiales, el cuidar tu entorno, el tener orden, y no deberle a nadie nada (Romanos 13:8), cumpliendo con todos los deberes humanos, como base para tener un buen testimonio.


NOTAS

[1] – Vemos como Dios llamó a Bernabé y a Pablo con el visto bueno de la Iglesia en Antioquia, Hechos 13:1-3.

[2] – “Mayordomía” como ciertas palabra en castellano: nos viene del latín: «Maior y Domus«. Maior viene al castellano como “mayor” y se refiere a una persona encargada con cierta responsabilidad y autoridad (ejemplo: el mayor de la milicia), mientras que “Domus” en semejante forma nos viene con la idea de “domicilio” o casa. De tal manera, el mayordomo es una persona a quién se le ha confiado la autoridad sobre los asuntos económicos de una casa o semejante responsabilidad.

[3] El texto dice: «Mas lo espiritual no es primero, sino lo animal; luego lo espiritual«, y cuando usa el término animal, está hablando del hombre natural, terrenal, practico, que no actúa con la mente de Dios, sino con la mente de la naturaleza animal. 

Acerca de unidoscontralaapostasia

Este es un espacio para compartir temas relacionados con la apostasia en la cual la Iglesia del Señor esta cayendo estrepitosamente y queremos que los interesados en unirse a este esfuerzo lo manifiesten y asi poder intercambiar por medio de esa pagina temas relación con las tendencias apostatas existentes en nuestro mundo cristiano.
Esta entrada fue publicada en Articulo, Conceptos, Mario Fumero, Mayordomía. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.