LOS EVANGELIOS SON VERDADEROS? (TERCERA PARTE)

EL DESCUBRIMIENTO DEL CODEX SINAITICUS

En 1844 el filósofo alemán Konstantin von Tischendorf estaba buscando manuscritos del Nuevo Testamento. Por casualidad, él notó una canasta llena de hojas antiguas en la biblioteca del monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí. El especialista alemán estaba sorprendido y entusiasmado. Él nunca había visto manuscritos griegos tan viejos. Tischendorf le preguntó sobre las hojas al bibliotecario y se horrorizó al saber que las hojas se habían desechado para ser utilizadas como combustible. ¡Ya se habían quemado dos canastas llenas de dichos papeles!

El entusiasmo de Tischendorf puso a los monjes en guardia y no le quisieron mostrar los demás manuscritos. Sin embargo, sí dejaron que Tischendorf se lleve las 43 hojas que había encontrado.

Quince años después, Tischendorf volvió al monasterio del Monte Sinaí, esta vez con ayuda del Zar Alejandro II de Rusia. Al llegar al lugar, un monje llevó a Tischendorf a su cuarto y le mostró un manuscrito envuelto en telas que había guardado en una repisa entre tazas y platos. Tischendorf reconoció inmediatamente los valiosos fragmentos restantes de los manuscritos que había visto anteriormente.

El monasterio accedió a presentar el manuscrito al Zar de Rusia como protector de la Iglesia Griega. En 1933, la Unión Soviética le vendió el manuscrito al Museo Británico por £100,000.

El Codex Sinaiticus es uno de los manuscritos más tempranos que tenemos del Nuevo Testamento completo, y es uno de los más importantes. Algunos presumen que es una de las 50 Biblias que el Emperador Constantino le encargó a Eusebio que elabore a inicios del siglo IV. El Codex Sinaiticus ha sido de gran ayuda para los especialistas para verificar la veracidad del Nuevo Testamento.

La prueba de los indicios internos

Como buenos detectives, los historiadores verifican la confiabilidad por medio del estudio de las pistas internas. Dichas pistas revelan los motivos de los autores y su voluntad de revelar detalles y otros aspectos que se podrían verificar. Las pistas internas clave que usan estos especialistas para evaluar la confiabilidad son:

La uniformidad de los testimonios de los testigos directos

Detalles sobre los nombres, lugares y eventos

Cartas a personas o grupos pequeños

Aspectos que causarían incomodidad a los autores

La presencia de información irrelevante o contraproducente

La falta de información pertinente. [14]

Tomemos el ejemplo de la película Friday Night Lights. Pretende ser basada en hechos reales, pero como tantas películas que se basan, en términos generales, en hechos reales, uno siempre se pregunta, “¿Realmente pasó así?” Entonces, ¿cómo podríamos determinar su confiabilidad histórica?

Una pista sería la presencia de información irrelevante. Digamos que a la mitad de la película, sin motivo aparente, el entrenador recibe una llamada telefónica con la noticia de que su madre tiene cáncer al cerebro. El evento no tiene nada que ver con la trama y no se menciona nuevamente. La única explicación de la presencia de este hecho irrelevante sería que realmente ocurrió así y que el director quería ser fiel a los hechos.

Otro ejemplo de la misma película. Siguiendo la evolución de la historia, queremos que los Permian Panthers ganen el campeonato estatal. Pero no ganan. Uno siente que esto es contraproducente para la trama, y sabemos inmediatamente que es porque los Permian perdieron el partido en la vida real. La presencia de información contraproducente también es un indicio de la exactitud histórica.

Finalmente, el uso de los pueblos reales y de lugares conocidos como el estadio Astrodome de Houston nos lleva a considerar que esos elementos de la historia son hechos históricos reales, ya que sería demasiado fácil verificarlos.

Éstos son sólo algunos ejemplos de cómo las pruebas internas nos pueden conducir o alejar de la conclusión de que un documento es históricamente confiable. Veamos brevemente las pruebas internas de la autenticidad histórica del Nuevo Testamento.

Diversos aspectos del Nuevo Testamento nos ayudan a determinar su confiabilidad sobre la base de su propio contenido y cualidades.

Uniformidad

Los documentos falsos no contienen testimonios de testigos directos, o éstos no concuerdan entre sí. Por ello, una clara contradicción entre los evangelios sería una prueba de que contienen errores. Pero por otra parte, si cada evangelio dijera exactamente lo mismo, esto haría que se sospeche una confabulación. Sería como si conspiradores tratasen de ponerse de acuerdo sobre cada detalle de su complot. Demasiada uniformidad es tan sospechosa como la falta de uniformidad.

Los testigos oculares de un delito o un accidente generalmente aciertan en cuanto a los principales eventos, pero lo ven desde perspectivas diferentes. Asimismo, los cuatro evangelios describen los eventos de la vida de Jesús desde diferentes perspectivas. Sin embargo, independientemente de estas perspectivas, los especialistas en el estudio de la Biblia están sorprendidos por la uniformidad de sus relatos, y por la clara representación de Jesús y sus enseñanzas que se logra a través de sus testimonios complementarios.

Detalles 

A los historiadores les gustan los detalles en un documento porque facilitan la verificación de la autenticidad. Las cartas de Pablo están llenas de detalles y los evangelios abundan en detalles. Por ejemplo, el evangelio de Lucas y su libro de Hechos fueron dirigidos a un noble llamado Teófilo, quien era sin duda una persona muy conocida en ese momento.

Si estos escritos fueran meras invenciones de los apóstoles, los nombres, lugares y eventos falsos hubieran sido detectados rápidamente por sus enemigos, los líderes judíos y romanos. Este hubiera sido el “Watergate” del primer siglo. Sin embargo, muchos de los detalles del Nuevo Testamento se han comprobado como ciertos por medio de verificaciones independientes. Por ejemplo, el historiador clásico Colin Hemer, “identifica 84 hechos en los últimos 16 capítulos de los Hechos que han sido confirmados por investigaciones arqueológicas”.[15]

En los últimos siglos, especialistas en el estudio de la Biblia escépticos han atacado tanto la autoría como la fecha de Lucas, afirmando que fue escrito en el siglo dos por un autor desconocido. El arqueólogo William Ramsey estaba convencido de que tenían razón, y comenzó a investigar. Después de realizar una investigación exhaustiva, el arqueólogo cambió de opinión. Ramsey admitió que, “Lucas es un historiador de primer nivel…Este autor se debe considerar entre los más grandes historiadores…La historia de Lucas no tiene par en cuanto a su confiabilidad”.[16]

Los Hechos narra los viajes misioneros de Pablo y habla de los lugares que visitó, la gente que vio, los mensajes que dio y la persecución que sufrió. ¿Se podrían haber falsificado todos estos detalles? El historiador romano A.N. Sherwin-White escribió, “En los Hechos, la confirmación de su autenticidad histórica es abrumadora…Cualquier intento de rechazar su autenticidad ahora debe parecer absurdo. Los historiadores romanos lo han considerado un hecho desde hace mucho tiempo”.[17]

Desde los relatos de los evangelios hasta las cartas de Pablo, los autores del Nuevo Testamento describen los detalles abiertamente, llegando incluso a mencionar los nombres de personas que estaban vivas en ese momento. Los historiadores han verificado por lo menos treinta de esos nombres.[18]

Cartas a grupos pequeños

La mayoría de los textos falsos son de documentos de naturaleza tanto general como pública, como lo es este artículo (sin duda ya circulan innumerables falsificaciones en el mercado negro). El experto en historia Louis Gottschalk señala que las cartas personales dirigidas a un público pequeño tienen una alta probabilidad de ser confiables.[19] ¿A qué categoría corresponden los documentos del Nuevo Testamento?

De hecho, es evidente que algunos de ellos están dirigidos a la circulación general. Sin embargo, gran parte del Nuevo Testamento son cartas personales a personas y grupos pequeños. Por lo menos esos documentos no serían considerados buenos candidatos para la falsificación.

Aspectos vergonzosos

La mayoría de los autores no se quieren avergonzar públicamente. Por ello, los historiadores han notado que documentos que contienen información que puede incomodar a los autores generalmente pueden ser considerados confiables. ¿Qué dijeron los autores del Nuevo Testamento sobre sí mismos?

Sorprendentemente, los autores del Nuevo Testamento se presentaron repetidamente como personas lerdas, cobardes y desleales. Por ejemplo, recuerde la triple negación de Jesús por Pedro, o las discusiones de los discípulos sobre cuál de ellos era el mejor – ambos fueron relatados en los evangelios. Dado que el respeto a los apóstoles era esencial en la iglesia temprana, la inclusión de este tipo de información no tendría mucho sentido si no fuera porque los apóstoles estaban narrando los hechos de manera fiel.[20]

En “La historia de la civilización” (The Story of Civilization), Will Durant escribió sobre los apóstoles, “Éstos no eran el tipo de hombres que uno hubieran elegido para reformar el mundo. Los evangelios diferencian sus personalidades de manera realista, y exponen sus fallas de manera sincera”.[21]

Información contraproducente o irrelevante

Los evangelios nos cuentan que la tumba vacía de Jesús fue descubierta por una mujer, a pesar de que en Israel el testimonio de las mujeres era considerado prácticamente sin ningún valor y ni siquiera era admitido ante un tribunal. Se cuenta que la madre y la familia de Jesús dijeron creer que él se había vuelto loco. Se dice que algunas de las últimas palabras de Jesús en la cruz fueron, “Dios mío, dios mío, ¿por qué me has abandonado?” Y sigue así la lista de eventos que se relatan en el Nuevo Testamento que serían contraproducentes si la intención del autor no fuera transmitir de manera exacta la vida y las enseñanzas de Jesucristo.

Falta de información pertinente

Es irónico (o tal vez, incluso es lógico) que no se tratan la mayor parte de los principales temas que enfrentaba la iglesia en el primer siglo – la misión de los gentiles, los dones espirituales, el bautismo, el liderazgo – en las palabras relatadas de Jesús. Si sus seguidores simplemente estuvieran elaborando material con que promover a la iglesia emergente, no se entiende por qué no hubieran inventado instrucciones de parte de Jesús sobre estos temas. En un caso, el apóstol Pablo dice abiertamente sobre un tema en particular, “Sobre esto no tenemos ninguna enseñanza del Señor”.

La prueba de los indicios externos

La tercera y última medida para evaluar la confiabilidad de un documento es la prueba de los indicios externos, la cual plantea la pregunta, “¿Los registros históricos ajenos al Nuevo Testamento confirman su confiabilidad?” Entonces, ¿qué dijeron los historiadores no cristianos sobre Jesucristo?

“En total, por lo menos diecisiete escritos no cristianos narran más de cincuenta detalles sobre la vida, enseñanzas, muerte y resurrección de Jesús, además de algunos detalles sobre la iglesia temprana”.[22] Esto es asombroso en vista de la falta de historia existente sobre esta época. Jesús se menciona en más fuentes que las conquistas de César durante este mismo periodo. Esto es aún más asombroso, considerando que estas confirmaciones de los detalles del Nuevo Testamento datan de 20 a 150 años después de la muerte de Jesús, “que es bastante temprano según los estándares de la historiografía antigua”.[23]

La confiabilidad del Nuevo Testamento también se ve respaldada por más de 36,000 documentos cristianos ajenos a la Biblia (citas de los líderes de la iglesia de los primeros tres siglos) que datan de fechas tan tempranas como diez años después del último escrito del Nuevo Testamento.[24] Si se perdieran todas las copias del Nuevo Testamento, uno lo podría reproducir a partir de estas otras cartas y documentos, a excepción de unos cuantos versículos.[25]

El profesor emérito de Boston University, Howard Clark Kee, concluye que, “El resultado del análisis de las fuentes ajenas al Nuevo Testamento que se relacionan…con nuestros conocimientos de Jesús confirman su existencia histórica, sus poderes extraordinarios, la devoción de sus seguidores, la supervivencia del movimiento después de su muerte…y la penetración del Cristianismo…en Roma misma a fines del primer siglo”.[26]

De esta manera, la prueba de los indicios externos se realiza a partir de la información proporcionada por otras pruebas. A pesar de las conjeturas de unos cuantos escépticos radicales, el retrato del Nuevo Testamento del verdadero Jesús es prácticamente impecable. Aunque hay algunos disidentes como el Jesus Seminar, el consenso entre los expertos, independientemente de sus creencias religiosas, confirma que el Nuevo Testamento que leemos actualmente representa de manera fiel tanto las palabras como los eventos de la vida de Jesús.

Clark Pinnock, profesor de interpretación de McMaster Divinity College, lo resumió bien al decir que, “No existe ningún otro documento del mundo antiguo que es confirmado por un conjunto tan excelente de testimonios textuales e históricos…Una persona sincera no puede descartar una fuente de este tipo. El escepticismo respecto a la legitimidad histórica del cristianismo se basa en un fundamento irracional”.[27]

¿Jesús realmente resucitó?

La gran pregunta de nuestro tiempo es “¿Quién es el verdadero Jesucristo?” ¿Fue sólo un hombre excepcional, o era Dios encarnado, como creyeron Pablo, Juan y sus otros discípulos?

Los testigos directos de Jesucristo realmente hablaban y actuaban como si ellos creyeran que él resucitó de la muerte después de su crucifixión.  Si ellos estaban equivocados, el cristianismo se fundó sobre la base de una mentira.  Pero si tenían razón, dicho milagro sería una prueba de todo lo que dijo Jesús sobre Dios, sobre sí mismo y sobre nosotros.

¿Debemos creer en la resurrección de Jesús únicamente basados en la fe o hay pruebas históricas sólidas?  Varios escépticos han estudiado los registros históricos a fin de probar la falsedad del relato de la resurrección. ¿Qué descubrieron?

¿Jesús dijo qué pasa después de la muerte?

 Si Jesús realmente resucitó, entonces debe saber qué hay al otro lado. ¿Qué dijo Jesús sobre el sentido de la vida y sobre nuestro futuro? ¿Hay muchos caminos a Dios, o Jesús dijo que él era el único camino? Lea las respuestas sorprendentes en “¿Por qué Jesús?”

¿Jesús le puede dar sentido a la vida?

“¿Por qué Jesús?” analiza la pregunta de si Jesús tiene trascendencia hoy en día o no. ¿Jesús puede contestar las grandes preguntas de la vida?: “¿Quién soy?”, “¿Por qué estoy aquí?”, y “¿A dónde me dirijo?” Catedrales muertas y crucifijos han llevado a algunos a creer que él no puede, y que Jesús nos dejó un mundo fuera de control al cual enfrentarnos. Pero Jesús hizo afirmaciones sobre la vida y nuestro propósito aquí en la Tierra que se deben analizar antes de considerarlo poco compasivo o impotente. Este artículo analiza el misterio de por qué Jesús vino a la Tierra.

BIBLIOGRAFIA

14.  J. P. Moreland, Scaling the Secular City (Grand Rapids: Baker, 2000), 134-157.

15.    Quoted in Geisler and Turek, 256.

16.    Quoted in McDowell, 61.

17.    Quoted in McDowell, 64.

18.    Geisler and Turek, 269.

19.    J. P. Moreland, 136-137.

20.    Geisler and Turek, 276.

21.    Durant, 563.

22.    Gary R. Habermas, “Why I Believe the New Testament is Historically Reliable,” Why I am a Christian, eds Norman L. Geisler & Paul K. Hoffman (Grand Rapids, MI: Baker, 2001), 150.

23.    Ibid.

24.    Ibid.

25.    Metzger, 86.

26.    Quoted in McDowell, 135.

27.    Quoted in Josh McDowell, The Resurrection Factor (San Bernardino, CA: Here’s Life Publishers, 1981), 9.

Permiso para reproducir y distribuir este artículo: La editorial autoriza la reproducción y distribución de este material sin necesidad de permiso por escrito en caso de uso sin fines de lucro. Ninguna parte de éste podrá modificarse ni utilizarse fuera de contexto sin permiso por escrito. Para pedir copias impresas de la revista Y-Jesus y Y-Origins, visite: www.JesusOnline.com/product_page

© 2010 JesusOnline Ministries. Este artículo es un suplemento de la revista Y-Jesus de Bright Media Foundation y B&L Publications: Larry Chapman, Jefe de redacción. Para ver otros artículos relacionados a las pruebas de la existencia de Jesucristo, visite www.y-jesus.com.

Acerca de unidoscontralaapostasia

Este es un espacio para compartir temas relacionados con la apostasia en la cual la Iglesia del Señor esta cayendo estrepitosamente y queremos que los interesados en unirse a este esfuerzo lo manifiesten y asi poder intercambiar por medio de esa pagina temas relación con las tendencias apostatas existentes en nuestro mundo cristiano.
Esta entrada fue publicada en Articulo, Sagradas Escrituras. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.