DEFINIENDO CONCEPTOS – CRÉDITO

Mario E. Fumero

          Una palabra de moda en nuestro tiempo es el término “crédito” para hacer referencia a una persona que cuenta con los medios necesarios para poder tomar fiado algo que después, mediante un sistema plástico de tarjetas de crédito, puede pagar. Cuando una persona es fiel en pagar sus deudas, adquiere un buen récord que le ayudada en sus futuros préstamos, por lo que automáticamente tiene credibilidad financiera.

CÓMO TENER BUEN CRÉDITO

          En la versión Reina Valera 1960, el apóstol Pablo le dice a Timoteo, su hijo espiritual, que uno de los requisitos más importantes para el ministerio es tener “buen testimonio de los de afuera, para que no caiga en descrédito” 1 Timoteo 3:7. El término “descrédito”, es el antónimo de crédito, y se señala como un factor importante para tener credibilidad en nuestro entorno.

          Definamos etimológicamente que significa crédito y descrédito. El término “crédito” proviene del latín “credititus” (una sustantivación del verbo “credere”: que es creer), y que indica una «cosa confiada» y su origen significa entre otras cosas, el tener confianza en alguien que cumple con sus compromisos. De ahí se desprende la palabra credibilidad, del vocablo latino “credibilis”. Según algunos escritores, la credibilidad se compone de dos dimensiones principales: confianza y grado de conocimiento donde ambas poseen componentes objetivos y subjetivos. Es decir, la capacidad de generar confianza que es un juicio de valor, que emite el receptor, basado en factores subjetivos como las afinidades éticas, ideológicas o estéticas[1]. De manera que cuando tenemos credibilidad, somos personas de confianza, con valores y de palabra.

CREDIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD

          La credibilidad está ligada a la forma responsable de ser una persona, y tiene que ver con su seriedad en cumplir con lo pactado o correcto, por ejemplo; ser puntual, y mantenerse firme en lo que dice, evitando ser una persona de doble ánimo, o que cambie de opinión rápidamente (Santiago 1:8).

          Jesucristo da una corta, pero profunda enseñanza al respecto, afirmando que en nuestra forma de hablar y ser, tenemos que tener credibilidad, por lo cual debemos limitarnos a decir, “sí, sí; no, no,” porque «lo que es demás, del mal procede” Mateo 5:37. Esto da a entender que no hay punto medio o de evasión a la hora de decir, ordenar o afirmar algo.

          El cristiano debe ser persona de una sola palabra, de ello dependerá nuestra credibilidad delante de los hombres. En palabras más castellanas, no podemos hablar y andar “a medias tintas”, porque la diplomacia no cabe en el reino de Dios, y cuando no cumplimos lo que decimos, automáticamente perdemos credibilidad. Hay que ser claro y no prometer aquello que no podemos cumplir. Vale más un «NO» que moleste, que un «SI» con engaño y evasión.

¿QUÉ ES CAER EN DESCRÉDITO?

          Analicemos a fondo el “caer en descrédito”. Según el diccionario de la lengua española “es perder la reputación o crédito de las personas o del valor o estima de las cosas siendo el escándalo la causa de su descrédito. Deshonra, desmérito, desprestigio”[2] y tiene otros muchos sinónimos como: “desprestigio, deslustre, mancilla, deshonor, desconceptuación, desdoro, insolvencia, suspensión de pagos, quiebra”. 

          El término usado en griego por Pablo a Timoteo es “oneidismos”, que significa: reproche, difamación, o vituperio. Esta misma palabra griega se encuentra también en Romanos 15:3, y se traduce: “vituperios”; lo mismo en Hebreos 10:33. El término «vituperio», significa: “Acción que causa afrenta o deshonra” de forma tal que cuando un siervo de Dios no actúa correctamente, engaña, porque no cumple lo que dice, o deja deudas pendientes, todo esto trae vituperio al evangelio.

           El descrédito es una de las mayores amenazas que empañan la credibilidad de los ministros ante un mundo que nos está observando con lupa, porque tenemos alrededor nuestra una gran nube de testigos (Hebreos 12:1). Lo peor no es el descredito de aquellos que andan desordenadamente, sino la tendencia a generalizar y ponernos a todos en el mismo saco.

          ¿Cómo caemos en descrédito? Cuando nuestras acciones contradicen nuestras enseñanzas. Cuando decimos que llegamos, y no llegamos, cuando somos impuntuales o cuando tomamos algo prestado y no lo devolvemos a tiempo, o pedimos fiado y no pagamos (Romanos 13:8). Todo esto nos lleva al desprestigio, porque, al fin y al cabo, descrédito es igual a desprestigio, a falta de seriedad, a perder el sentido de la responsabilidad. Todo esto nos lleva a perder el tesoro más grande que tenemos en la vida cristiana, como es nuestro testimonio.

          A veces los pastores ignoran que ante el mundo somos cartas escritas de lo que predicamos, de manera que, se cumple aquella declaración que le hacen los policías a los detenidos, cuando al leerles sus derechos individuales, les dicen: «todo lo que digas será usado en tu contra».

Podemos encontrar en la Biblia todas las demandas para tener crédito, es por ello que encontramos en 1 Corintios 4:6, las enseñanzas para vivir en integridad. Al respecto Pablo escribe: “Pero esto, hermanos, lo he presentado como ejemplo en mí y en Apolos por amor de vosotros, para que en nosotros aprendáis a no pensar más de lo que está escrito, no sea que, por causa de uno, os envanezcáis unos contra otros”.

En un mundo donde hay cámaras por todas partes, a través de las cuales somos espiados por los medios de comunicación y las redes sociales, y en donde se difunde todo tipo de información rápidamente, y nada pasa desapercibido, los pastores y líderes debemos de andar con cautela, para no dar motivo a escándalos, y ser presa de la crítica y murmuración. Debemos cuidar mucho nuestra forma de ser, de hablar, y de cumplir lo prometido, porque así lo ordena el Señor.


NOTAS

[1] -Farias, P (2008) «Entender la Credibilidad» en Informe Anual de la Profesión Periodística 2008 (pág. 113-130). Asociación de la Prensa de Madrid.

[2]https://es.thefreedictionary.com/descr%C3%A9dito

Acerca de unidoscontralaapostasia

Este es un espacio para compartir temas relacionados con la apostasia en la cual la Iglesia del Señor esta cayendo estrepitosamente y queremos que los interesados en unirse a este esfuerzo lo manifiesten y asi poder intercambiar por medio de esa pagina temas relación con las tendencias apostatas existentes en nuestro mundo cristiano.
Esta entrada fue publicada en Articulo, Conceptos, Crèdito, Mario Fumero. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.